Los plásticos de un solo uso han sido parte fundamental de la vida moderna. Desde envases hasta utensilios desechables, su facilidad de producción y bajo costo los ha convertido en una opción conveniente. Sin embargo, su impacto ambiental ha desencadenado una crisis global. En México, donde el consumo de estos materiales es elevado, la necesidad de alternativas sostenibles se ha vuelto más urgente que nunca. Las regulaciones han comenzado a transformar el panorama del plástico desechable en el país. Descubre los retos y alternativas que presentan, y cómo México está enfrentando este desafío con innovación y conciencia ambiental.
Los plásticos de un solo uso son materiales diseñados para ser utilizados una sola vez. Su conveniencia los ha convertido en parte esencial de la vida moderna. Sin embargo, el impacto ambiental ha llevado a la búsqueda de alternativas sostenibles. En este artículo, exploraremos los plásticos de un solo uso, los retos y alternativas que enfrentamos en México.
Características de los plásticos de un solo uso
Estos materiales destacan por su bajo costo y facilidad de producción. Se fabrican principalmente con polímeros derivados del petróleo. Su resistencia y durabilidad permiten su uso en diferentes industrias. Sin embargo, también presentan grandes desventajas.
Dificultad de reciclaje: Muchas variantes contienen aditivos que impiden su reutilización.
Impacto ambiental prolongado: Aunque su vida útil es corta, tardan siglos en degradarse.
Uso masivo: Se encuentran en bolsas, popotes, cubiertos, platos y envases de comida.
En México, el uso de plásticos de un solo uso ha crecido de manera acelerada. A pesar de los beneficios en costos y almacenamiento, sus desventajas han despertado preocupación.
Situación actual en México
El consumo de plástico en el país es elevado. En 2022, se reportó un consumo de 5.9 millones de toneladas. El 44.7% de esta cifra se destinó a envases y empaques.
La producción nacional de plástico alcanzó los 3.8 millones de toneladas. Esta industria generó ingresos de aproximadamente 400 mil millones de dólares. A pesar de su importancia económica, el problema ambiental ha impulsado nuevas regulaciones.
Las restricciones han obligado a las empresas a innovar. Ahora, buscan materiales biodegradables o reciclables. La demanda de alternativas sigue en aumento, lo que representa una oportunidad para la industria sustentable.
Legislación y regulaciones en México
México ha implementado diversas medidas para reducir el uso de plásticos de un solo uso. La regulación de estos materiales ha sido un proceso gradual, involucrando a distintos niveles gubernamentales. A continuación, se detallan algunas de las principales regulaciones vigentes:
Prohibiciones Estatales: 29 de las 32 entidades federativas han prohibido parcial o totalmente productos plásticos de un solo uso. Esto incluye bolsas, popotes y envases de unicel. Cada estado ha desarrollado normativas con especificaciones particulares.
Norma Ambiental NACDMX-010-AMBT-2019: En la Ciudad de México, esta norma establece requisitos para la fabricación y comercialización de plásticos biodegradables. Los productos deben cumplir ciertos criterios de descomposición bajo condiciones específicas.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos: A nivel federal, esta ley regula la producción y disposición de los residuos plásticos. Se busca fomentar la economía circular y reducir la contaminación.
Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico: Iniciativa firmada por el gobierno y el sector privado. Su objetivo es promover la reducción de plásticos desechables y mejorar las prácticas de reciclaje.
Las regulaciones han generado cambios en la producción y consumo de estos materiales. Empresas y consumidores han tenido que adaptarse a nuevas opciones. A pesar de los desafíos, estas medidas son clave para mitigar la crisis ambiental causada por los plásticos de un solo uso.
Alternativas sostenibles
La transición hacia materiales más ecológicos es urgente. Existen diversas opciones que pueden sustituir los plásticos de un solo uso. Algunas alternativas incluyen:
Bioplásticos de Nopal: Investigadores mexicanos han desarrollado materiales biodegradables a base de nopal. Estos productos pueden descomponerse en unas pocas semanas sin dejar residuos tóxicos.
Plásticos compostables: Fabricados con almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa. Se degradan rápidamente bajo condiciones controladas de compostaje. Su aplicación es ideal en empaques y utensilios desechables.
Productos reutilizables: Bolsas de tela, envases de vidrio y utensilios de bambú son opciones cada vez más utilizadas. Su uso reduce significativamente la generación de residuos.
Economía circular: Empresas han comenzado a fabricar productos con plásticos reciclados. Este modelo busca prolongar la vida útil de los materiales, disminuyendo la necesidad de plástico virgen.
Alternativas innovadoras: Existen proyectos experimentales que transforman desechos orgánicos en materiales con propiedades similares al plástico. Estas iniciativas prometen revolucionar la industria del empaque.
El impacto de estas soluciones es significativo. Si se adoptan de manera masiva, podrían reducir drásticamente la contaminación plástica. La innovación y la concienciación social son clave en este proceso de cambio.
Los plásticos de un solo uso, retos y alternativas que presentan han tomado relevancia en México. Su regulación ha impulsado cambios en la industria y el consumo. A pesar de los desafíos, la innovación ha permitido encontrar opciones sostenibles.
Es crucial que la sociedad adopte alternativas responsables. La transición hacia una economía circular es posible si empresas y consumidores trabajan juntos. Con regulaciones efectivas y materiales ecológicos, podemos reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un futuro sustentable.
Descifrando los estearatos: Aplicaciones clave en la industria. Los estearatos están presentes en una sorprendente variedad de productos que usamos a diario. Desde recubrimientos y plásticos hasta cosméticos y lubricantes, estos compuestos desempeñan un papel fundamental en la optimización de procesos y la mejora del rendimiento de materiales. Pero, ¿qué los hace tan versátiles y valiosos para la industria?
Explorando a fondo los estearatos, sus características, métodos de obtención y las diferentes presentaciones en las que se comercializan. Analizaremos sus aplicaciones clave en sectores como los recubrimientos, el plástico, la farmacéutica y muchos más. Descubriremos cómo estos compuestos logran mejorar la estabilidad, la resistencia y la eficiencia de una amplia gama de productos.
Los estearatos son compuestos ampliamente utilizados en diversas industrias debido a sus propiedades lubricantes, antiapelmazantes y dispersantes. Se encuentran en recubrimientos, plásticos, adhesivos, cosméticos y productos farmacéuticos. Gracias a su versatilidad, optimizan procesos industriales y mejoran la calidad de los productos finales.
En este artículo, exploraremos la importancia de los estearatos y sus aplicaciones claves en la industria. Revisaremos su composición, sus métodos de producción y cómo su uso beneficia sectores como el plástico, los recubrimientos y la cosmética.
¿Qué son los estearatos?
Los estearatos son sales o ésteres del ácido esteárico (C₁₈H₃₆O₂), un ácido graso saturado presente en aceites vegetales y grasas animales. Se combinan con diferentes metales para formar compuestos con propiedades específicas. Su estructura molecular les confiere características hidrofóbicas, lubricantes y dispersantes que los hacen valiosos en múltiples aplicaciones.
Estearato de zinc: Lubricante y agente matizante en recubrimientos en polvo y plásticos.
Estearato de calcio: Anticompactante en plásticos y pinturas.
Estearato de magnesio: Dispersante en pinturas, farmacéutica y plásticos.
Estearato de aluminio: Hidrofobizante en recubrimientos y cosmética.
Estearato de litio: Modificador de viscosidad en grasas lubricantes y plásticos.
Métodos de obtención de los estearatos
Los estearatos se obtienen principalmente por neutralización directa, precipitación química y esterificación. Estos métodos permiten generar productos con diferentes tamaños de partícula y niveles de pureza, adaptándose a las necesidades de cada industria.
En la producción industrial, el proceso se optimiza para garantizar la uniformidad en la calidad del producto final. Se busca obtener partículas finas para facilitar su dispersión en formulaciones, o formatos más grandes cuando se requiere facilidad de manipulación.
Presentaciones comerciales de los estearatos
Dependiendo de la aplicación, los estearatos se presentan en distintas formas. Estas presentaciones afectan su facilidad de uso, dispersión y almacenamiento.
Polvo micronizado
Se usa en recubrimientos en polvo, plásticos y tintas.
Su mayor ventaja es su alta dispersabilidad.
Evita el apelmazamiento y mejora la fluidez en sistemas secos.
Gránulos o pastillas
Se utilizan en plásticos, adhesivos y pinturas industriales.
Facilitan el manejo y almacenamiento.
Son ideales cuando se busca evitar la generación de polvo.
Dispersión en líquido o emulsión
Se usa en pinturas base agua, barnices y cosméticos.
Permite una fácil incorporación sin afectar la viscosidad.
Proporciona estabilidad en sistemas acuosos y base solvente.
Pasta o suspensión
Se aplica en pinturas industriales y lubricantes.
Ideal para formulaciones con alta carga de aditivos.
Aumenta la resistencia mecánica y la lubricación de superficies.
Aplicaciones claves en la industria
Los estearatos tienen un impacto significativo en diversas industrias. Su capacidad para actuar en distintos mercados lo convierte en aditivos esenciales.
Industria de recubrimientos
Se utilizan como lubricantes y antiapelmazantes en recubrimientos en polvo.
Mejoran la dispersión de pigmentos y reducen la fricción en la aplicación de pinturas.
En barnices y tintas, actúan como modificadores de brillo y reología.
Aumentan la resistencia química y mecánica de los recubrimientos industriales.
Industria del plástico
Funcionan como lubricantes internos y externos en PVC y polímeros técnicos.
Evitan la adhesión en la extrusión de plásticos, facilitando su procesamiento.
Mejoran la dispersión de cargas y pigmentos en masterbatches y compuestos plásticos.
Aumentan la resistencia a la humedad y el envejecimiento de los plásticos.
En envases y películas plásticas, reducen la fricción y el pegado entre capas.
Industria cosmética y farmacéutica
En cosmética, el estearato de aluminio y el estearato de magnesio se usan en polvos compactos para mejorar la adherencia a la piel.
Funcionan como agentes antiaglomerantes en productos en polvo.
Se emplean en cremas y emulsiones para mejorar la estabilidad de la fórmula.
En farmacéutica, el estearato de magnesio actúa como lubricante en la fabricación de tabletas.
Industria de lubricantes y grasas
El estearato de litio es un componente clave en grasas lubricantes industriales.
Mejora la resistencia a altas temperaturas y la estabilidad en sistemas mecánicos.
Se utiliza en formulaciones de aceites de motor y lubricantes sintéticos.
Industria del papel y textiles
En la fabricación de papel, los estearatos se emplean como agentes antiadherentes y de acabado.
Proporcionan suavidad y resistencia al agua en papeles especiales.
En textiles, mejoran la lubricación durante los procesos de tejido y teñido.
Descifrando los estearatos, se puede entender su gran impacto en múltiples sectores. Su versatilidad les permite mejorar la procesabilidad de recubrimientos, plásticos, cosméticos y lubricantes.
La industria busca constantemente nuevos usos y optimizaciones en la formulación de estearatos. Su aplicación continuará evolucionando para satisfacer las necesidades de sectores exigentes.
El amarillamiento es uno de los problemas a los que se enfrentan los fabricantes de recubrimientos, sin embargo esto se puede evitar ya que la causa de esto puede ser los emulsificantes que generan problemas con el aspecto de la película, brillo, amarilleamiento y tiempo de secado. Evita problemas de amarillamiento y más usando resinas polisacáridas que te ayudan a mejorar estas propiedades de tus recubrimientos.
¡Evita problemas de amarilleamiento y más!
Si quieres obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos contáctanos en
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarte en la realización de sus proyectos más importantes.
Distribuidores químicos en México / Chemicals distributors in Mexico
Te invitamos a conocer esta opción que evita problemas en pinturas y recubrimientos. El sector de pinturas y recubrimientos están dentro de los 20 sectores que contribuyen con más del 90% de las emisiones totales de COV.
Por esa razón, se actualizaron las normas NOM-121-SEMARNAT-1997 y NOM-123-SEMARNAT-1998 que establecen los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de COV´s en las operaciones de recubrimiento de carrocerías y en la fabricación de pinturas de secado al aire base disolvente para uso doméstico respectivamente.
Por tal motivo, es de suma importancia contar con opciones que además de cuidar el ambiente te brinden beneficios únicos para crear recubrimientos increíbles.
¡Evita problemas en pinturas y recubrimientos!
Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México
Los compuestos orgánicos volátiles son hidrocarburos que están en estado gaseoso a temperatura ambiente o que son muy volátiles a esa temperatura; además pueden ser muy peligrosos para nuestra salud además de causar daños significativos al ambiente. El sector de recubrimientos y pinturas se encuentra dentro de los sectores que contribuyen a la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), debido a esto recientemente entraron en vigor las normas 121 y 123 de SEMARNAT buscando reducir el impacto de estos compuestos. Las resinas polisacáridas te ayudarán a reducir la emisión de COV, optimiza los costos de tu formulación y realza las propiedades de tus productos.
¡Emisión de compuestos orgánicos volátiles!
Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
Chemicals distributor in Mexico / Distribuidores químicos en México
Los compuestos orgánicos volátiles son hidrocarburos que están en estado gaseoso a temperatura ambiente o que son muy volátiles a esa temperatura; los más abundantes en el aire son metano, tolueno, n-butano, etano, benceno, entre otros. Estos pueden ser muy peligrosos para nuestra salud y causar daños significativos al ambiente. El sector de los recubrimientos y punturas se encuentra dentro de los sectores que contribuyen a las emisiones de COV’s, debido a esto Chemical Partners ha desarrollado resinas polisacáridas, agrégalas a tu formulación y disminuye la emisión de COVs.
CHEMPART®
Chemical Partners es una empresa dedicada a brindarte la mejor calidad en resinas para el desarrollo de productos con excelentes propiedades, por lo cual introdujo al mercado resinas polisacáridas, estas permiten realizar emulsiones en sistemas alquidálicos al formar enlaces de hidrógeno con el alquidal y estabilizar el sistema.
Las diferencias que tiene las resinas polisacáridas CHEMPART® con los emulsificantes son que estos presentan problemas con el aspecto de la película, brillo, amarilleamiento y tiempo de secado, por el contrario las resinas CHEMPART® te ayuda a mejorar estas propiedades de tus recubrimientos.
Ventajas
Las resinas polisacáridas CHEMPART® estabilizan las moléculas de agua, al rodear las gotas impidiendo la atracción entre ellas y esto promueve la estabilización estérica de la emulsión. Durante la evaporación del agua, las resinas polisacáridas de CHEMPART® previenen que se formen defectos en la película. Otras ventajas que ofrecen son:
Ayudan al cumplimientos de las normas NOM-121-SEMARNAT y NOM-123-SEMARNAT
Mejora las propiedades mecánicas y químicas
Excelente brillo
Resistencia a la intemperie
Secado más rápido
Disminuye la emisión de COVs
Podrás reducir el costo alrededor del 18 %
CHEMPART® SC100 y CHEMPART® SC400
La diferencia de entre los dos tipos de resinas polisacaráidas radica en la aplicación:
CHEMPART® SC100, es utilizada principalmente en sistemas alquidálicos de cadena larga y media con disolventes alifáticos.
CHEMPART® SC400, es empleada para cadenas cortas y media con disolventes aromáticos ya que cuenta con nanotecnología que la hace capaz en estos tipos de sistemas.
¡Agrega resinas polisacáridas a tu formulación y disminuye la emisión de COVs!
Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
¡Síguenos!
Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México
En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, nos preocupamos por ofrecer a nuestros clientes los productos más innovadores y de la más alta calidad, conoce las Awesome Solutions para recubrimientos y fabrica productos inigualables.
¡Crea los mejores productos con nuestras Awesome Solutions para recubrimientos!
Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, nos preocupamos por ofrecer a nuestros clientes los productos más innovadores y de la más alta calidad, conoce las Awesome Solutions para recubrimientos directo a metal y fabrica productos inigualables.
¡Crea los mejores productos con nuestras Awesome Solutions para recubrimientos directo a metal!
Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
¡Síguenos!
Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México
Los plásticos forman parte de los artículos cotidianos desde hace años, así logramos una vida más limpia, más fácil, segura y agradable. Podemos encontrarlos en envases, ropa, edificios, dispositivos médicos, automóviles, electrónicos, herramientas, etc.
Ante la necesidad de reducir la cantidad de resina que se utiliza en la fabricación de plásticos se ha buscado incorporar cargas o talcos, para suplir una parte de la resina. O bien en la fabricación se requiere añadir fibras, filamentos o aditivos que mejoren las propiedades del producto final. Estas incorporaciones deben hacerse mediante un agente de acoplamiento, el cual actúa entre el aditamento y la resina, ya sea dando un tratamiento superficial o modificando los enlaces del producto.
En este artículo encontrarás las opciones que brinda First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, de agentes de acoplamiento.
Los agentes de acoplamiento son un aditivo que proporciona un enlace químico estable entre productos diferentes, por lo general entre productos inorgánicos con productos orgánicos. Este enlace conlleva mejoras significativas en las propiedades del compuesto.
Los agentes de acoplamiento que son poliolefinas modificadas con anhídrido maleico pueden incorporar cargas como aserrín, fibra de vidrio, retardantes a la flama, entre otros. Mejoran las propiedades mecánicas de las resinas, se pueden procesar mediante extrusión e inyección y permiten ahorros importantes en los diferentes productos de la formulación.
En función de lo que se requiere acoplar se tienen diferentes opciones de agentes:
*FQC CA 400– permite acoplar madera en polipropileno en una dosificación del 0.8 a 1. %
*FQC CA 10 149 – permite acoplar materiales inorgánicos como el negro de humo en plásticos como el PE. Mejora la resistencia a los golpes y la resistencia a bajas temperaturas
*FQC CA 410 & FQC CA 420 – permite acoplar nylon (como PA6, PA6) mejorando la tenacidad del mismo. Mejora la resistencia al impacto, la resistencia al frío y con su inclusión en la formula la absorción de agua por el nylon se reduce significativamente. Puede usarse para las aleaciones PA/PE y PA/PP
*FQC CA 470 – permite acoplar madera y bambú. Mejora la dispersión de fibras de madera en plásticos y mejora las propiedades mecánicas de los compuestos WPC. Las resinas más utilizadas son PA/PE, HDPE y PE con una dosificación del 1.5 al 6 % w/w
*FQC CA 10-342, FQC CA 10-339 & FQC CA 450 – permiten compatibilizar compuestos no halogenados, retardantes de la flama para cables que usan retardantes base sales minerales como el trihidrato de aluminio y el hidróxido de magnesio, además de compuestos plásticos de fibra natural (madera). El FQC CA 10-342 permite compatibilizar además películas pentacapas de PE, PA y EVOH
En la siguiente sección de imágenes, First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, ofrece varios ejemplos de artículos dónde se pueden encontrar estos agentes.
WPC
WPC
WPC
NYLON
CABLES
Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en nuestro Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 53 44 79 90, nos darámucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos.
¡Síguenos!
Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México
Desde siempre el hombre ha requerido de herramientas y piezas especiales que le permitan realizar sus tareas de forma más fácil en su día a día. Para la elaboración de las mismas ha desarrollado diversos productos, entre ellos el poliuretano. Este puede considerarse como un puente entre el hule, los plásticos y el metal ya que no solo comparte usos con estos materiales, sino que sus propiedades físicas son una combinación sobresaliente.
Ejemplos de piezas fabricadas con PU vaciado
First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, cuenta con una amplia gama de poliuretano para vaciado en caliente, tanto en productos convencionales como con bajo contenido de isocianato y alto performance. Además de contar con los curativos y productos auxiliares que implican un vaciado óptimo logrando piezas de una excelente calidad y gran desempeño.
El poliuretano vaciado en caliente se obtiene de la reacción de un prepolímero de poliuretano y un curativo. Donde el prepolímero es el resultado entre la reacción de un poliol y un isocianato. Y el curativo es un compuesto (amina, diol o triol) que alarga la cadena y su selección dependerá del tipo de prepolímero a obtener.
Con el poliuretano vaciado se puede abarcar un amplio rango de durezas; desde las muy bajas como los hules, hasta las altas como varios plásticos de ingeniería.
Escala de durezas
Entre las principales ventajas que tiene el PU con respecto al metal, el hule y los plásticos, se pueden enlistar las siguientes:
Resistencia a la hidrólisis
Resistencia a ácidos, aceites y solventes
Alta resistencia a la abrasión
Resistencia al ozono y al oxígeno
Resistencia al corte y al desgarre
No es quebradizo
Alto o bajo rebote
Resistencia a la deformación
Es un material no conductivo
Tiene una gran memoria elastomérica
En comparación con el metal, la pieza tiene un peso más ligero y no provoca contaminación auditiva al chocar dos o más herramientas.
Capaz de resistir impactos altos
Resistente a la tensión
Mayor capacidad de carga que el hule
Es un producto translúcido, aunque puede ser pigmentado
No produce marcas ni manchas en la operación
Es resistente a los microorganismos
Resistente a bajas temperaturas
Algunos poliuretanos pueden resistir hasta 150° C
Ejemplos de dureza
Sin embargo, el poliuretano también tiene algunas limitaciones, como las siguientes:
Algunos poliuretanos pueden trabajar a una temperatura máxima de 90 °C
Sufre desgaste ante el vapor de agua
En ambientes químicos debe comprobarse el grado de resistencia
Para definir el tipo de poliuretano a utilizar se deben considerar varios criterios, como la base del poliol (que puede ser polieter, poliéster, policaprolactona o policarbonato) y el tipo de isocianato que contiene (TDI, MDI, HDI, PPDI), ya que esto implicará la resistencia al contacto con químicos a diferentes concentraciones, el contacto con agua, la temperatura de procesamiento y trabajo, si son capaces de resistir carga, su resistencia al corte, desgarre y abrasión, la elongación y el rebote de la pieza final.
Actualmente se tienen diferentes versiones de prepolímeros:
Convencionales: prepolímeros de buena calidad, que alcanzan el más amplio rango de durezas y son resistentes al corte y desgarre, soportan ambientes abrasivos y son una excelente opción para todas las aplicaciones finales.
Tecnología Low – Free: prepolímeros con bajo contenido de isocianato libre, los cuales representan la ventaja en procesamiento de ser amigables con el usuario, al tener un contenido de isocianato menor al 0.1 %, el vaciador no sufre daños en sus sistema respiratorio; otra ventaja es que tienen un pot life mayor que los prepolímeros convencionales (tiempo que tarda el material en solidificarse una vez que inicia la reacción prepolímero – curativo). En cuanto a su operación, ofrecen mejores propiedades dinámicas y menor acumulación de calor por histéresis.
Tecnología High – Performance: tienen bajo contenido de isocianato; pueden curarse con dioles y otros curativos especiales, lo cual incrementa las ventajas de seguridad y cuidado de la salud del trabajador. Tienen un pot life abierto, lo que permite vaciar piezas muy grandes o de difícil geometría. Pueden desmoldarse en menos de 30 minutos, incrementando la producción. Son una opción de excelente desempeño ya que su resistencia a la abrasión y el desgarre es muy alta, tienen alta resiliencia, gran resistencia a la fatiga y una alta resistencia a altas (130 °C) y bajas (15 °C) temperaturas.
Dentro de las aplicaciones del poliuretano vaciado, se pueden mencionar estos mercados:
Industria
Ejemplo de aplicación
Papelera y textilera
Rodillos de impresión
Automotriz
Bushings y soportes
Minera
Separadores sin fin y cribas
Oil & gas
Tuberías flexibles y rígidas y/o recubrimiento de las mismas para aplicaciones off shore y pigs
Llantas y ruedas
Ruedas de montacargas, ruedas para patines
Embotelladora
Manejos de botella, tulipas
Construcción
Medias cañas y tubería, recubrimiento interno y externo de tuberías
Otros
Tapa de tacones, tablas de suaje, engranes, etc.
Rodillo de impresión usado en las industrias papelera y textilera
Bushings utilizados en la industria automotriz en tracto camiones
Criba utilizada en la industria minera
Pigs usados en Oil & Gas
Rueda usada en montacargas.
Manejos de botella, usados en la embotelladoras
Recubrimiento interno de tuberías, usado en la industria de la construcción
Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
¡Síguenos!
Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México