Blog Category: distribuidores de químicos en México


Pinturas autolimpiables con tecnología avanzada

By FQC Admin,

Pinturas autolimpables fqc

Pinturas autolimpiables con tecnología avanzada

Las pinturas autolimpiables con tecnología avanzada representan una evolución significativa en el sector de recubrimientos arquitectónicos e industriales. Su formulación combina el dióxido de titanio con silicato de magnesio hidratado, logrando una superficie más limpia, resistente y duradera.

Esta sinergia permite mantener los acabados en óptimas condiciones durante más tiempo, reduciendo la necesidad de mantenimiento y mejorando la eficiencia en el uso de recursos.

 

Pinturas autolimpiables FQC

 

El principio detrás de la autolimpieza

El funcionamiento de las pinturas autolimpiables con tecnología avanzada se basa en la acción fotocatalítica del dióxido de titanio (TiO₂), un compuesto capaz de descomponer contaminantes orgánicos al contacto con la luz ultravioleta. En esta formulación, el TiO₂ está soportado sobre silicato de magnesio hidratado, un material que mejora la textura de la pintura, su resistencia mecánica y su capacidad de absorción de humedad.

Cuando la radiación solar incide sobre la superficie, el dióxido de titanio activa un proceso de oxidación que degrada la suciedad, microorganismos y compuestos orgánicos volátiles (COV). Posteriormente, la lluvia o un enjuague ligero eliminan los residuos, manteniendo las superficies limpias de forma natural y prolongando su vida útil.

 

Beneficios más allá de la estética

Además de su capacidad autolimpiante, estas pinturas ofrecen una amplia gama de beneficios técnicos y ambientales:

  • Prevención de moho, hongos y bacterias: gracias a su acción fotocatalítica, se inhibe la proliferación de microorganismos en muros y techos.
  • Mejor textura y dispersión: el silicato de magnesio hidratado proporciona un acabado homogéneo, suave y de excelente adherencia.
  • Alta reflectancia y confort térmico: su estructura contribuye a reflejar la luz solar, reduciendo la absorción de calor y favoreciendo ambientes más frescos.
  • Durabilidad mejorada: la interacción entre TiO₂ y silicato de magnesio protege contra la radiación UV y la humedad ambiental.
  • Ahorro en mantenimiento: al mantenerse limpias por más tiempo, disminuye la necesidad de lavados frecuentes y el uso de productos químicos.

En conjunto, estas propiedades convierten a las pinturas autolimpiables con tecnología avanzada en una opción ideal para quienes buscan equilibrio entre estética, desempeño y sostenibilidad.

 

Aplicaciones en arquitectura e industria

Este tipo de pinturas encuentra aplicaciones tanto en fachadas y edificaciones urbanas como en instalaciones industriales. En entornos arquitectónicos, ayudan a conservar el aspecto original de los edificios, evitando el oscurecimiento causado por la contaminación ambiental.

Para las plantas industriales y otras zonas expuestas a humedad, su resistencia mecánica y capacidad de dispersión aportan protección adicional frente a la abrasión y la corrosión.

Por último, para espacios sanitarios, laboratorios y hospitales, su acción antibacteriana contribuye a crear superficies más higiénicas, facilitando el control de microorganismos y promoviendo entornos seguros.

 

Cómo contribuyen al bienestar interior

Un aspecto clave de las pinturas autolimpiables con tecnología avanzada es su capacidad para purificar el aire. El dióxido de titanio soportado sobre silicato de magnesio descompone gases nocivos como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los COV, reduciendo la carga contaminante en ambientes cerrados.

Además, al reflejar parte de la radiación solar, estos recubrimientos ayudan a disminuir la temperatura de las superficies, mejorando la eficiencia energética y contribuyendo al bienestar térmico de los espacios interiores.

Beneficios de las pinturas autolimpiables FQC

Tecnología en evolución

El uso de silicato de magnesio hidratado como soporte del dióxido de titanio es un avance significativo frente a las formulaciones convencionales. Esta estructura compuesta mejora la estabilidad de la pintura y potencia el efecto fotocatalítico. También incrementa la resistencia al desgaste, la flexibilidad de la película y su durabilidad frente a los agentes climáticos.

Las investigaciones actuales se centran en optimizar la relación entre TiO₂ y silicato para lograr mayor reflectancia, uniformidad y poder cubriente, adaptándose a las necesidades específicas de arquitectos, constructores e industriales.

 

Un aliado de la sostenibilidad urbana

En el contexto de las ciudades modernas, las pinturas autolimpiables con tecnología avanzada son aliadas del desarrollo sostenible.

Sus propiedades autolimpiantes reducen el uso de agua y productos químicos para limpieza, mientras que su acción fotocatalítica ayuda a disminuir los niveles de contaminación atmosférica.

Además, su elevada reflectancia contribuye a mitigar el efecto de “isla de calor urbano”, ayudando a mantener temperaturas más bajas en las superficies y mejorando el confort térmico de los edificios.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Antimicrobianos seguros para cosméticos modernos

By FQC Admin,

Cosméticos con antimicrobianos de plata FQC

Antimicrobianos seguros para cosméticos modernos

En la cosmética actual, la búsqueda de ingredientes seguros, sostenibles y eficaces ha impulsado una transformación profunda en las formulaciones. Los antimicrobianos seguros para cosméticos modernos marcan esta nueva etapa, reemplazando compuestos tradicionales como el triclosán por alternativas más responsables con la salud y el medio ambiente.

Durante años, el triclosán fue ampliamente utilizado por su potente acción bactericida y su bajo costo. No obstante, su persistencia ambiental, el potencial de resistencia bacteriana y su vínculo con alteraciones endocrinas llevaron a su restricción en varios países. A partir de ello, la industria cosmética emprendió una transición hacia tecnologías antimicrobianas más limpias, estables y biodegradables.

Formulaciones de cosméticos con antimicrobianos FQC

Una nueva generación de protección cosmética

Los antimicrobianos son esenciales para evitar la proliferación de bacterias, hongos y levaduras en productos cosméticos, especialmente en aquellos con alto contenido de agua. Su función es garantizar la seguridad microbiológica, mantener la calidad sensorial del producto y prolongar su vida útil.

Hoy, la innovación se centra en agentes que ofrezcan una acción antimicrobiana efectiva sin alterar el equilibrio cutáneo ni dejar residuos dañinos. Por ello, los metales nobles y los extractos vegetales estandarizados se han convertido en protagonistas de las nuevas formulaciones.

Antimicrobianos metálicos: eficacia y elegancia tecnológica

Los antimicrobianos basados en plata, cobre y oro representan una de las soluciones más prometedoras para reemplazar al triclosán. Su eficacia radica en su capacidad de desactivar enzimas vitales de los microorganismos, alterar la permeabilidad de sus membranas y generar estrés oxidativo controlado que impide su reproducción.

Partículas de plata:

La plata es reconocida por su amplio espectro antimicrobiano y su compatibilidad con matrices cosméticas. En cremas, lociones y maquillajes, actúa a nivel superficial liberando iones de plata que inactivan bacterias y hongos sin afectar las células humanas. Además, aporta un beneficio adicional: su acción prolongada permite reducir la cantidad de conservantes sintéticos, mejorando la tolerancia cutánea.

Partículas de cobre:

El cobre, además de ser biocompatible, presenta una actividad antibacteriana y antifúngica destacada. Su mecanismo de acción combina la ruptura de membranas celulares con la oxidación de proteínas bacterianas. Se ha demostrado que las nanopartículas de cobre no generan resistencia microbiana y mantienen su eficacia incluso en presencia de materia orgánica, lo que las hace ideales para productos de higiene facial y corporal.

Partículas de oro:

Aunque menos conocidas por su efecto antimicrobiano, las partículas de oro se valoran por su estabilidad química, biocompatibilidad y capacidad de potenciar la acción de otros ingredientes activos. Además de proteger frente a microorganismos, mejoran la luminosidad y firmeza de la piel, aportando un valor cosmético añadido que las hace especialmente atractivas para productos premium.

Estos tres metales, usados en concentraciones seguras y controladas, combinan tecnología y funcionalidad en una sola propuesta, respondiendo a la demanda de cosméticos más eficaces, lujosos y respetuosos con la piel.

Antimicrobianos para cosméticos con partículas de plata FQC

Extractos cítricos: antimicrobianos naturales y biodegradables

Entre las alternativas más destacadas al triclosán se encuentran los extractos naturales obtenidos de semillas de cítricos, reconocidos por su eficacia antimicrobiana y su origen vegetal sostenible. Estas sustancias actúan mediante una combinación de mecanismos: precipitación de proteínas de membranas celulares, oxidación del protoplasma bacteriano e inactivación de enzimas esenciales para el metabolismo microbiano.

Los compuestos bioactivos presentes en los cítricos —como los flavonoides, ácidos fenólicos y ácido ascórbico— confieren una acción bactericida y fungicida de amplio espectro. Además, su naturaleza biodegradable y no tóxica los convierte en una opción atractiva para formulaciones cosméticas orientadas a la tendencia clean beauty.

Estos extractos son altamente estables en un amplio rango de pH (2.0 a 11.5) y temperatura, por lo que pueden emplearse en productos como cremas, lociones, jabones líquidos o limpiadores faciales sin alterar su color, aroma o textura. Su perfil seguro, soluble en agua y libre de residuos permite que se integren fácilmente en sistemas de conservación naturales o combinados con otros agentes antimicrobianos, ofreciendo una protección prolongada sin riesgo de resistencia microbiana.

En consecuencia, la tecnología basada en extractos de semillas cítricas se posiciona como una alternativa natural y versátil para mantener la estabilidad microbiológica de los cosméticos, equilibrando eficacia, sustentabilidad y compatibilidad con la piel.

Sustentabilidad y eficacia: el nuevo enfoque formulativo

Los antimicrobianos seguros para cosméticos modernos representan una evolución hacia formulaciones más limpias y responsables. A diferencia del triclosán, estos compuestos combinan biocompatibilidad, biodegradabilidad y alto desempeño, alineándose con las tendencias clean beauty y eco-friendly.

Los formuladores buscan ahora equilibrar eficacia y sensorialidad, priorizando ingredientes que mantengan la seguridad microbiológica sin comprometer la textura, el aroma o la estabilidad del producto. La nanotecnología y la química verde continúan impulsando el desarrollo de sistemas antimicrobianos híbridos, donde metales nobles y extractos vegetales trabajan en sinergia para ofrecer una protección duradera.

Perspectivas hacia el futuro

El futuro de los antimicrobianos cosméticos está orientado hacia la combinación de fuentes naturales y tecnologías avanzadas. La integración de nanopartículas metálicas controladas, junto con extractos botánicos estandarizados, permitirá desarrollar productos más seguros, multifuncionales y respetuosos con la microbiota cutánea.

De este modo, la sustitución del triclosán no solo representa una mejora técnica, sino también un paso firme hacia una cosmética más consciente, donde la innovación química se pone al servicio de la salud y la sostenibilidad.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Protección de TPU con retardantes

By FQC Admin,

Retardantes a la flama para TPU FQC

Protección de TPU con retardantes

El TPU (poliuretano termoplástico) es conocido por su flexibilidad, durabilidad y resistencia a la abrasión. Gracias a estas propiedades, se usa ampliamente en varias industrias.

Se encuentra en sectores como la construcción, la electrónica, la automoción y la fabricación de calzado. Sin embargo, el TPU presenta un desafío: su alta inflamabilidad.

Para reducir este riesgo, los retardantes de flama desempeñan un papel esencial. Estos aditivos garantizan la seguridad de los productos de TPU en múltiples aplicaciones.

 

Retardantes a la flama para TPU FQC

 

¿Qué son los retardantes de flama para TPU?

Los retardantes de flama son compuestos químicos que disminuyen la inflamabilidad de materiales como el TPU. Su función es prevenir o retardar la propagación del fuego. Estos aditivos proporcionan tiempo adicional para la evacuación y reducen los daños materiales. Existen diferentes tipos de retardantes que actúan mediante diversos mecanismos. Algunos forman una capa protectora sobre el material, otros diluyen gases inflamables o absorben el calor durante la combustión.

En el TPU, estos retardantes son cruciales debido a sus múltiples aplicaciones, desde cables eléctricos hasta componentes automotrices. La seguridad es siempre prioritaria. Además, su uso no solo mejora la protección contra incendios, sino que también ayuda a cumplir normativas internacionales de seguridad.

 

Mecanismos de acción de los retardantes de flama

Los retardantes de flama protegen el TPU mediante varios mecanismos:

  • Formación de una capa protectora. Algunos crean una barrera en la superficie del material. Esta capa evita que las llamas alcancen las capas internas.
  • Dilución de gases inflamables. Otros liberan gases no inflamables que reducen la concentración de oxígeno, disminuyendo la propagación del fuego.
  • Absorción de calor. Algunos retardantes absorben energía térmica al descomponerse, retrasando la ignición y ralentizando el avance de las llamas.

Cada uno de estos mecanismos contribuye a la protección de TPU con retardantes, garantizando resistencia frente al fuego durante más tiempo.

 

Tipos de retardantes de flama utilizados en TPU

Existen dos tipos principales: halogenados y no halogenados. Cada grupo ofrece ventajas y limitaciones específicas.

  • Retardantes halogenados. Contienen elementos como bromo o cloro. Son muy eficaces, pero generan preocupación ambiental por la liberación de gases tóxicos al quemarse.
  • Retardantes no halogenados. Incluyen fosfatos, boratos y compuestos metálicos. Son más ecológicos, aunque a veces menos eficientes que los halogenados.

Su menor impacto ambiental los convierte en una opción cada vez más popular en industrias comprometidas con la sostenibilidad.

 

Beneficios de los retardantes de flama en TPU

  • Mejora de la seguridad. La principal ventaja es la reducción del riesgo de incendio. El TPU sin protección puede encenderse fácilmente en ciertas condiciones.
  • Cumplimiento normativo. Estos aditivos permiten cumplir estándares internacionales de seguridad contra incendios, especialmente en automoción y construcción.
  • Durabilidad y fiabilidad. Los retardantes de flama también protegen el material de los efectos destructivos del fuego, prolongando su vida útil.
  • Menor impacto ambiental. Los compuestos no halogenados ayudan a fabricar productos más sostenibles, alineados con las tendencias globales ecológicas.

En conjunto, estos beneficios refuerzan la importancia de la protección de TPU con retardantes en sectores industriales exigentes.

 

Aplicaciones de TPU con retardantes de flama

Los retardantes de flama son esenciales donde el TPU enfrenta altas temperaturas o riesgo de incendio. Algunos ejemplos son:

  • Cables eléctricos. Los cables con TPU se utilizan en automoción y electrónica. Los retardantes evitan incendios por cortocircuitos o fallas eléctricas.
  • Componentes automotrices. Partes como paneles, juntas o sistemas de iluminación deben cumplir normas estrictas. Los retardantes protegen materiales y ocupantes del vehículo.
  • Recubrimientos y selladores. El TPU en recubrimientos industriales requiere resistencia al fuego, especialmente en aplicaciones exteriores o de alta exposición térmica.

 

Aplicaciones de retardantes a la flama para TPU FQC

 

El futuro de los retardantes de flama en TPU

Las normativas de seguridad son cada vez más rigurosas. Al mismo tiempo, crece la preocupación por el impacto ambiental de los materiales. Por ello, aumenta el uso de retardantes no halogenados, que ofrecen protección efectiva sin comprometer la salud ni el entorno.

El futuro del TPU con retardantes de flama dependerá de la innovación química y tecnológica. La investigación permitirá desarrollar compuestos más eficientes y sostenibles. La industria continuará avanzando hacia soluciones seguras, duraderas y respetuosas con el medio ambiente, consolidando el papel de estos aditivos en la protección del TPU.

 

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Prebióticos para un equilibrio íntimo

By FQC Admin,

Prebióticos para un equilibrio íntimo FQC

Prebióticos para un equilibrio íntimo

La salud íntima femenina depende en gran medida del equilibrio de su microbiota, una comunidad de microorganismos beneficiosos que actúa como barrera protectora frente a agentes patógenos. En los últimos años, el uso de prebióticos en productos de higiene íntima se ha consolidado como una estrategia eficaz para reforzar ese equilibrio natural, prevenir infecciones y mantener un pH vaginal saludable.

El papel de la microbiota vaginal

La microbiota vaginal está compuesta principalmente por Lactobacillus, bacterias que producen ácido láctico y mantienen el pH en un rango ligeramente ácido, entre 3.8 y 4.5. Este ambiente impide el desarrollo de microorganismos dañinos y contribuye a la sensación de bienestar. Sin embargo, factores como el uso de antibióticos, los cambios hormonales, el estrés o el uso de jabones agresivos pueden alterar este balance, generando incomodidad, irritación o infecciones recurrentes.

Ante este desafío, los prebióticos para un equilibrio íntimo han ganado relevancia en la formulación de productos modernos de higiene femenina, gracias a su capacidad para nutrir selectivamente a las bacterias beneficiosas.

 

Importancia de la microbiota vaginal FQC

 

¿Qué son los prebióticos y cómo actúan?

Los prebióticos son ingredientes no digeribles, generalmente carbohidratos complejos, que sirven como alimento para las bacterias saludables presentes en la flora vaginal. Al estimular su crecimiento y actividad, fortalecen las defensas naturales del cuerpo y contribuyen a mantener una microbiota estable.

En la zona íntima, su función principal es favorecer el desarrollo de los Lactobacillus, que a su vez inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos como Gardnerella vaginalis o Candida albicans. De este modo, los productos con prebióticos actúan de forma indirecta pero efectiva, creando un entorno propicio para la salud vaginal sin necesidad de introducir microorganismos vivos.

 

Beneficios comprobados para la salud íntima

El uso de prebióticos en la higiene íntima aporta beneficios múltiples que van más allá de la limpieza o la sensación de frescura. Entre los más destacados se encuentran:

  • Prevención de infecciones vaginales: al reforzar la microbiota, reducen la posibilidad de desarrollar vaginosis bacteriana o candidiasis.
  • Mantenimiento del pH óptimo: la estimulación de Lactobacillus ayuda a conservar el entorno ácido protector.
  • Fortalecimiento de la barrera natural: los prebióticos apoyan la regeneración del ecosistema íntimo tras periodos de desequilibrio, como el uso de antibióticos o cambios hormonales.
  • Bienestar prolongado: al mantener el equilibrio microbiano, reducen irritaciones y molestias recurrentes.

En consecuencia, su inclusión en jabones íntimos, toallitas, geles y tratamientos específicos representa una tendencia en alza dentro de la cosmética funcional y el cuidado personal.

 

Beneficios de los prebióticos para la salud íntima FQC

 

Aplicaciones en productos de higiene íntima

Cada vez más fabricantes incorporan prebióticos en fórmulas de higiene íntima como parte de un enfoque preventivo y natural. En estos productos, los prebióticos suelen combinarse con activos calmantes (como extractos de manzanilla o avena) y agentes limpiadores suaves de origen vegetal que respetan el equilibrio del microbioma.

Además, algunas formulaciones integran complejos sinérgicos que combinan prebióticos y probióticos (simbióticos), con el objetivo de ofrecer una protección más completa. Esta innovación responde a la creciente demanda de productos que no solo limpian, sino que cuidan la salud íntima de manera integral.

Por otro lado, las investigaciones recientes señalan que los prebióticos también pueden mejorar la eficacia de tratamientos ginecológicos y contribuir a una recuperación más rápida tras desequilibrios microbianos. De esta forma, su uso no se limita al ámbito cosmético, sino que se extiende al cuidado terapéutico complementario.

 

Tendencias e innovación en el cuidado íntimo

La incorporación de prebióticos para un equilibrio íntimo refleja una tendencia global hacia el desarrollo de productos respetuosos con la fisiología femenina. Las consumidoras actuales buscan alternativas que prioricen la seguridad, la naturalidad y la eficacia sin alterar el entorno íntimo.

El auge de la cosmética microbiológica —centrada en mantener el equilibrio de la flora cutánea y mucosa— está impulsando la investigación y el lanzamiento de líneas especializadas en higiene íntima con prebióticos. Este enfoque combina ciencia y bienestar, reforzando el papel de la microbiota como aliada esencial de la salud femenina.

En definitiva, los prebióticos para un equilibrio íntimo representan una innovación significativa dentro del cuidado femenino moderno. Su acción selectiva, su compatibilidad con la microbiota natural y su eficacia comprobada los posicionan como un componente clave en las formulaciones actuales y futuras de higiene íntima.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos

By FQC Admin,

Recubrimientos de plata y óxidos metálicos FQC

Innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos

En un entorno industrial donde la higiene, la durabilidad y la seguridad de las superficies son cada vez más importantes, la innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos representa una solución de alto desempeño. Estos recubrimientos avanzados combinan la acción biocida de los compuestos de plata con la capacidad catalítica y protectora de óxidos metálicos como el titanio o el zinc, ofreciendo una barrera prolongada frente a microorganismos que deterioran materiales o comprometen la seguridad sanitaria.

 

Qué son los recubrimientos de plata y óxidos metálicos FQC

 

Protección prolongada en entornos exigentes

A diferencia de los desinfectantes convencionales, que actúan solo de forma temporal, los recubrimientos antimicrobianos proporcionan un efecto residual que se mantiene durante semanas o incluso meses. Esto se logra gracias a una liberación controlada de iones de plata, los cuales interfieren con las estructuras celulares de bacterias, hongos y algunos virus. Paralelamente, los óxidos metálicos, como el dióxido de titanio o el óxido de zinc, actúan degradando compuestos orgánicos y fortaleciendo la resistencia de la superficie recubierta frente a la corrosión o el desgaste.

Este doble mecanismo convierte a la innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos en una alternativa eficiente para industrias que buscan minimizar riesgos de contaminación cruzada y extender la vida útil de sus materiales.

Mecanismo de acción: sinergia entre plata y óxidos metálicos

El principio activo más importante en estos recubrimientos es la plata, que puede presentarse en forma de iones (Ag⁺) o nanopartículas (AgNPs). Una vez aplicados sobre la superficie, los iones de plata se liberan gradualmente, penetran la membrana celular de los microorganismos y provocan la ruptura de su estructura interna.

Simultáneamente, los óxidos metálicos amplifican este efecto. Por ejemplo, el dióxido de titanio (TiO₂) genera especies reactivas de oxígeno bajo ciertas condiciones de luz, contribuyendo a la degradación de bacterias y biofilm. El óxido de zinc (ZnO), por su parte, muestra propiedades antimicrobianas y fotocatalíticas que reducen la proliferación microbiana incluso en ausencia de luz UV. Otros óxidos, como el óxido de galio (Ga₂O₃) o el óxido de plata (Ag₂O), mejoran la estabilidad térmica y la resistencia química del recubrimiento, haciéndolo apto para aplicaciones de alto desgaste o exposición prolongada.

Aplicaciones en la industria

En el sector industrial, los recubrimientos antimicrobianos han ganado terreno en superficies metálicas, plásticas y cerámicas que requieren mantener condiciones higiénicas controladas. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran:

  • Equipos y superficies en plantas alimentarias: donde la contaminación microbiana puede comprometer la inocuidad del producto. Los recubrimientos con plata y óxidos metálicos ayudan a prevenir la formación de biopelículas y reducen la frecuencia de limpieza.
  • Sistemas de aire acondicionado y ventilación: estos recubrimientos inhiben el crecimiento de hongos y bacterias en ductos o filtros, contribuyendo a mejorar la calidad del aire.
  • Recubrimientos industriales en maquinaria y mobiliario de hospitales o laboratorios: al aplicar una capa protectora antimicrobiana, se mantiene la esterilidad de las superficies y se disminuye la propagación de agentes patógenos.
  • Industria del empaque: en recubrimientos poliméricos para plásticos o materiales flexibles, estos aditivos mejoran la seguridad sanitaria en empaques de alimentos, medicamentos o cosméticos.
  • Sistemas de transporte público o espacios de alto contacto: como manijas, barandales o paneles, donde el riesgo de acumulación microbiana es elevado y se requiere una acción antimicrobiana continua.

Gracias a su compatibilidad con diferentes matrices (poliuretano, epoxi, acrílicas o siloxánicas), los recubrimientos pueden aplicarse mediante técnicas convencionales como pulverización, inmersión o recubrimiento por capa delgada (PVD, CVD o sol-gel), permitiendo su adaptación a procesos industriales existentes.

 

Aplicaciones de los recubrimientos de plata y óxidos metálicos FQC

Ventajas frente a tecnologías tradicionales

Además de su prolongada acción biocida, estos recubrimientos destacan por su estabilidad térmica, resistencia mecánica y bajo impacto ambiental. La incorporación de nanopartículas de plata y óxidos metálicos permite reducir la cantidad de biocidas orgánicos, que suelen ser más volátiles o presentar riesgos ecológicos.

En consecuencia, esta innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos no solo protege las superficies, sino que contribuye a una producción más sostenible. Al disminuir la necesidad de limpieza química intensiva, se reduce también el consumo de agua, detergentes y energía, alineándose con las estrategias de sostenibilidad industrial y manufactura responsable.

Perspectivas y desarrollo futuro

Las investigaciones actuales se enfocan en optimizar la liberación controlada de iones y mejorar la adhesión del recubrimiento sobre distintos sustratos. También se exploran combinaciones con materiales fotocatalíticos dopados (por ejemplo, TiO₂ modificado con nitrógeno o plata) para maximizar su actividad en condiciones de luz visible.

En sectores como el alimentario, farmacéutico o de dispositivos médicos, se espera que estas tecnologías se integren cada vez más en sistemas inteligentes de monitoreo, capaces de indicar cuándo una superficie ha perdido su eficacia antimicrobiana.

En definitiva, la innovación antimicrobiana con plata y óxidos metálicos redefine los estándares de protección en la industria moderna, ofreciendo una solución tecnológica que combina eficacia biológica, resistencia y sostenibilidad.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Seguridad sostenible con retardantes sin halógenos

By FQC Admin,

Retardantes a la flama libres de halógenos FQC

Seguridad sostenible con retardantes sin halógenos

La industria química ha avanzado de manera notable en el desarrollo de materiales más seguros y responsables con el medio ambiente. En este contexto, los retardantes de flama sin halógenos representan una solución moderna que combina desempeño, sostenibilidad y protección. Estos compuestos reducen la inflamabilidad de los materiales y retrasan la propagación del fuego, ofreciendo un equilibrio ideal entre seguridad y cumplimiento normativo.

El principio detrás de su acción

Los retardantes de flama sin halógenos actúan mediante tres mecanismos principales: la formación de una capa protectora sobre la superficie del material, la dilución de los gases inflamables y la absorción del calor liberado durante la combustión. Este conjunto de reacciones interfiere directamente en el proceso de ignición, reduciendo la velocidad de propagación del fuego y evitando la emisión de humos tóxicos.

A diferencia de los retardantes halogenados tradicionales —basados en cloro o bromo—, las versiones libres de halógenos no generan compuestos corrosivos ni persistentes en el ambiente. Por ello, su uso se ha extendido en aplicaciones donde la seguridad y la sostenibilidad son prioritarias, como la electrónica, la construcción, los plásticos de ingeniería y los recubrimientos industriales.

 

Retardantes a la flama libres de halógenos FQC

Composición y tipos más comunes

Entre los retardantes sin halógenos más utilizados se encuentran los fosfatos orgánicos, los óxidos metálicos hidratados y los compuestos de nitrógeno.

Los ésteres de fosfato —como el fosfato de trifenilo (TPP) o el fosfato de tricresilo (TCP)— actúan liberando ácido fosfórico cuando se exponen al calor. Este ácido promueve la formación de una capa carbonosa que aísla el material de la fuente de fuego.

Por otro lado, los óxidos metálicos hidratados, como el hidróxido de aluminio (ATH) y el hidróxido de magnesio (MDH), funcionan liberando agua al calentarse. Este proceso enfría la superficie del polímero y diluye los gases inflamables, reduciendo el riesgo de ignición. Finalmente, los compuestos basados en nitrógeno, como la melamina, refuerzan la acción retardante al generar gases inertes que limitan el oxígeno disponible durante la combustión.

Ventajas frente a los retardantes halogenados

El impulso hacia formulaciones más sostenibles ha hecho que los retardantes de flama sin halógenos ganen protagonismo. Su principal ventaja es la reducción de emisiones tóxicas durante el incendio y en el proceso de reciclaje de los materiales. Además, son compatibles con una amplia gama de polímeros, incluyendo polipropileno (PP), polietileno (PE), poliuretanos (PU), policarbonato (PC) y nailon (PA).

Otra ventaja clave es su estabilidad térmica. A diferencia de los retardantes halogenados, que pueden degradarse o liberar gases corrosivos durante el procesamiento, los compuestos sin halógenos mantienen su integridad incluso a altas temperaturas de extrusión o moldeo. Esto los hace ideales para productos expuestos a calor constante, como cables, carcasas electrónicas o componentes automotrices.

Aplicaciones en industrias clave

El uso de retardantes sin halógenos se ha expandido a múltiples sectores. En plásticos y cauchos, mejoran la seguridad en cables eléctricos, conectores, espumas aislantes y recubrimientos protectores. En la industria de pinturas y recubrimientos, se incorporan para aumentar la resistencia al fuego de sustratos metálicos y plásticos, sin afectar su acabado estético ni su adherencia.

Asimismo, en el sector de construcción, se utilizan en paneles compuestos, espumas rígidas y materiales de aislamiento térmico, donde la baja emisión de humos es un requisito esencial para cumplir con normativas internacionales.

Por otro lado, la industria electrónica ha sido una de las más beneficiadas. Los retardantes sin halógenos permiten fabricar dispositivos más seguros para el usuario y más fáciles de reciclar, reduciendo el impacto ambiental de los desechos electrónicos.

Aplicaciones de los retardantes a la flama libres de halógenos FQC

 

Tendencias y desafíos actuales

A medida que las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas, el desarrollo de retardantes de flama sin halógenos continúa evolucionando. Los esfuerzos actuales se centran en mejorar su compatibilidad con matrices poliméricas y en optimizar su eficiencia a bajas concentraciones. La tendencia apunta hacia aditivos multifuncionales, capaces no solo de retardar la flama, sino también de mejorar propiedades mecánicas, estabilidad UV o resistencia química.

Sin embargo, uno de los principales desafíos sigue siendo mantener un equilibrio entre rendimiento y costo. Los formuladores deben considerar la carga óptima del aditivo para no comprometer la procesabilidad ni las propiedades del material final.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Curativos en poliuretano

By FQC Admin,

Curativos en poliuretano

Los curativos en poliuretano son compuestos químicos que permiten transformar un prepolímero líquido en un material sólido, elástico y duradero. Su función es promover el entrecruzamiento molecular mediante una reacción con los grupos isocianato, creando una red tridimensional estable que define las propiedades mecánicas finales del poliuretano.

La elección del agente de curado correcto es crítica. Afecta no solo la dureza y la resistencia, sino también la vida útil del producto, su desempeño ante la abrasión y su estabilidad térmica y química. Por esta razón, la industria ha evolucionado desde curativos tradicionales, como el MOCA, hacia alternativas más seguras y sostenibles como el DMTDA o el DETDA, capaces de mantener la eficiencia técnica sin comprometer la seguridad.

 

Curativos para poliuretano FQC

 

 

Tipos principales de curativos

MOCA: rendimiento histórico con limitaciones actuales

El 4,4′-metilen-bis(2-cloroanilina), conocido como MOCA, ha sido durante décadas el estándar en la curación de elastómeros de poliuretano. Su uso proporciona una excelente resistencia al desgaste, alta rigidez y destacadas propiedades dinámicas. Gracias a ello, se ha empleado ampliamente en rodillos industriales, ruedas, sellos, recubrimientos resistentes y piezas moldeadas.

Sin embargo, MOCA presenta un inconveniente crítico: su toxicidad. Está catalogado como sustancia cancerígena y sujeto a regulaciones estrictas en la Unión Europea y Estados Unidos. Su manipulación requiere controles ambientales y de seguridad rigurosos, lo que ha impulsado la búsqueda de curativos en poliuretano que ofrezcan un equilibrio entre desempeño y seguridad.

DMTDA: alternativa moderna y eficiente

El DMTDA (Dimetil Tio-Tolueno Diamina) es uno de los agentes de curado más utilizados en la actualidad. Se presenta en forma líquida a temperatura ambiente, lo que simplifica su manipulación, dosificación y mezcla, eliminando la necesidad de fundir sólidos como el MOCA.

Además, su menor peso equivalente permite usar una cantidad reducida sin afectar el desempeño final. DMTDA ofrece una buena combinación de vida útil y velocidad de curado, brindando flexibilidad al procesar sistemas de colada, recubrimientos o elastómeros por moldeo.

Entre sus ventajas destacan su baja volatilidad, estabilidad química y una toxicidad considerablemente inferior frente a curativos aromáticos tradicionales. Esto lo convierte en una opción más segura para fabricantes que buscan cumplir normativas ambientales y laborales sin sacrificar calidad.

DETDA y nuevas formulaciones sin halógenos

El DETDA (Dietil Tolueno Diamina) es otro agente líquido empleado como extensión de cadena y curativo. Ofrece excelente compatibilidad con prepolímeros basados en MDI y TDI, además de una reactividad ajustable para sistemas moldeados o RIM (Reaction Injection Molding).

En años recientes, la innovación se ha dirigido hacia curativos “MOCA-free”, es decir, libres de halógenos y de aminas aromáticas con riesgo toxicológico. Ejemplos como los productos tipo Poly-Cure o HTDA-series combinan reactividad controlada, elevada dureza y menor impacto ambiental. Estas formulaciones demuestran que es posible obtener elastómeros de alto rendimiento con un perfil más sostenible y regulatoriamente estable.

 

Factores a considerar en la selección de un curativo

La elección de un agente de curado no depende solo de su reactividad. También influyen el tipo de prepolímero, la aplicación final y las condiciones de procesamiento. Algunos criterios clave incluyen:

  • Compatibilidad química: los curativos deben reaccionar de forma completa con los grupos isocianato para garantizar una red estable y uniforme.
  • Procesabilidad: curativos líquidos facilitan la automatización, mientras que los sólidos exigen pre-calentamiento y control estricto de temperatura.
  • Propiedades finales: según el balance entre dureza, elongación, resiliencia y resistencia al corte o a la abrasión.
  • Regulación y seguridad: las normativas actuales impulsan la sustitución de curativos peligrosos por alternativas de baja toxicidad.
  • Costo total: un curativo más seguro y fácil de manejar puede reducir costos operativos y de cumplimiento normativo a largo plazo.

    Curativos para propiedades de poliuretano FQC

Ventajas industriales de los curativos

En sistemas modernos, los curativos en poliuretano permiten mayor control del tiempo de curado y una mejor reproducibilidad en líneas de producción. Su uso favorece acabados más uniformes, menor formación de burbujas y reducción de desperdicios.

Además, estos curativos contribuyen a aumentar la durabilidad en piezas sometidas a altas cargas, fricción o impacto, extendiendo la vida útil del producto final. En aplicaciones industriales —como minería, automoción, rodillos, recubrimientos protectores o adhesivos estructurales— el equilibrio entre propiedades mecánicas y seguridad química es cada vez más determinante.

 

Tendencias y perspectivas futuras

El desarrollo de curativos ecológicos, sin aminas aromáticas ni halógenos, es una de las principales tendencias en la industria. La presión regulatoria y la demanda por productos sostenibles aceleran la creación de nuevos agentes con base en aminas modificadas o sistemas híbridos poliuretano-poliurea.

Por otro lado, la optimización de la cinética de curado mediante catalizadores específicos y control térmico digital abre la puerta a procesos más eficientes y consistentes. Los avances en química fina y simulación molecular permitirán diseñar curativos personalizados, adaptados a cada tipo de prepolímero y aplicación.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Máxima protección con poliuretano termoplástico

By FQC Admin,

Botas de seguridad FQC

Máxima protección con poliuretano termoplástico

En la industria del calzado de seguridad, cada detalle importa. Los trabajadores que enfrentan jornadas largas en ambientes industriales, mecánicos o de construcción necesitan un calzado que garantice protección, comodidad y resistencia. Dentro de los materiales que han revolucionado este sector, el poliuretano termoplástico (TPU) destaca por su capacidad de ofrecer máxima protección sin sacrificar flexibilidad ni confort.

Botas de seguridad de TPU FQC

Resistencia al aceite: un factor crítico

Uno de los principales riesgos en talleres, fábricas y obras es el contacto constante con aceites y sustancias químicas que degradan materiales tradicionales. Aquí, las suelas de poliuretano termoplástico ofrecen una ventaja decisiva. Su estructura repele aceites y evita que la suela se vuelva resbaladiza o pierda tracción.

Gracias a esta resistencia, las botas de seguridad mantienen su integridad estructural y prolongan su vida útil, incluso en entornos donde los derrames de aceite son frecuentes.

Antideslizamiento para mayor seguridad

La seguridad laboral no puede comprometerse. El TPU proporciona un agarre superior en superficies húmedas, aceitosas o irregulares, reduciendo la probabilidad de accidentes por resbalones. Además, los diseños de las suelas de TPU suelen incluir patrones que canalizan líquidos, mejorando la tracción de manera significativa.

Este comportamiento convierte a las botas con suelas de poliuretano termoplástico en una herramienta indispensable para industrias como la alimentaria, la metalmecánica o la construcción, donde el riesgo de caídas es una constante.

Durabilidad y flexibilidad en equilibrio

La resistencia a la abrasión y a la tensión son otras cualidades del TPU. A diferencia de otros polímeros, este material soporta el uso intensivo sin agrietarse ni desgastarse rápidamente. Al mismo tiempo, conserva una flexibilidad notable que permite al trabajador moverse con comodidad durante toda la jornada.

Este equilibrio entre dureza y elasticidad es clave: las botas no solo resisten condiciones duras, sino que también acompañan el movimiento natural del pie, reduciendo la fatiga.

Confort sin comprometer la seguridad

Otro aspecto fundamental del poliuretano termoplástico es su capacidad para equilibrar protección y comodidad. Las suelas de TPU, al ser ligeras y flexibles, reducen la fatiga que normalmente experimentan los trabajadores tras largas jornadas en pie. Este beneficio mejora el bienestar y la productividad, ya que un calzado cómodo disminuye la probabilidad de lesiones musculares o articulares. Así, las botas de seguridad no solo protegen frente a riesgos externos, sino que también cuidan la salud del trabajador a largo plazo.

Rendimiento a largo plazo

Un punto que diferencia al poliuretano termoplástico es su estabilidad frente al paso del tiempo. Mientras algunos materiales se endurecen o pierden propiedades tras la exposición prolongada a aceites y calor, el TPU mantiene su desempeño.

Esto se traduce en menos reemplazos, menos costos de mantenimiento y mayor confianza en la seguridad que brindan las botas. Para empresas con altos volúmenes de personal, esta durabilidad se convierte en una inversión estratégica.

Versatilidad en múltiples sectores

Las suelas de TPU no se limitan a un solo tipo de aplicación. Este material puede adaptarse a diversas necesidades:

  • Propiedades antiestáticas para la industria electrónica.
  • Resistencia térmica para entornos de altas temperaturas.
  • Compatibilidad con certificaciones de seguridad para sectores regulados.

Gracias a esta versatilidad, las botas con suela de poliuretano termoplástico son utilizadas en manufactura, sanidad, logística, minería y muchas otras industrias donde la seguridad del trabajador es la prioridad.

Versatilidad de botas de TPU FQC

Valor agregado para la industria

Más allá de la seguridad, el uso de TPU en botas representa una ventaja competitiva para fabricantes y distribuidores. Al ofrecer un producto de alto rendimiento y mayor vida útil, se mejora la percepción de calidad y se fortalece la confianza de los clientes.

En consecuencia, el poliuretano termoplástico no solo protege al trabajador, sino que también protege la inversión de las empresas, consolidándose como un material estratégico para la producción de calzado de seguridad.

El papel clave de este material en la industria del calzado de seguridad se basa en sus cualidades de resistencia al aceite, capacidad antideslizante, durabilidad y flexibilidad, que lo convierten en la mejor opción para quienes buscan combinar protección y comodidad. Las botas con suelas de TPU representan una solución moderna, confiable y rentable, alineada con los retos actuales de la seguridad industrial.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Innovación verde: el nuevo plástico mexicano

By FQC Admin,

Plásticos a base de nopal FQC

Innovación verde: el nuevo plástico mexicano

La crisis ambiental provocada por los residuos plásticos sigue siendo uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Ante esta situación, México sorprende con una alternativa innovadora y prometedora: plásticos biodegradables elaborados a partir de la baba del nopal. Este desarrollo ha sido noticia a nivel internacional, no solo por su ingenio, sino también por el enorme potencial de impacto positivo en la reducción de desechos a través de la innovación verde en un nuevo plástico mexicano.

El material se obtiene procesando la savia espesa y viscosa del cactus, rica en polisacáridos y azúcares, hasta transformarla en una sustancia semejante a un polímero. El resultado es un producto que imita las propiedades del plástico convencional, pero que posee una diferencia fundamental: desaparece por completo en tan solo 30 días al contacto con agua o suelo, sin liberar micro plásticos ni compuestos dañinos.

 

Proceso de plásticos a base de nopal FQC

 

Proceso y características del material

El procedimiento comienza con la recolección de las pencas del cactus. Una vez extraída la baba, se mezcla con aditivos naturales y se extiende en finas láminas. Tras un proceso de secado, se obtienen películas flexibles y resistentes que pueden moldearse, cortarse y emplearse como envolturas o empaques.

De esta manera, esta innovación verde, plástico de nopal ofrece la misma versatilidad que los polímeros derivados del petróleo, pero con un ciclo de vida mucho más corto y benigno para el ambiente. Mientras que los plásticos tradicionales pueden persistir cientos de años, este bioplástico mexicano se reintegra a la tierra en cuestión de semanas.

 

Ventajas ambientales y sociales

Uno de los puntos más destacados de esta innovación verde es que aprovecha un recurso natural abundante y renovable. El nopal crece en regiones áridas sin necesidad de grandes cantidades de agua, fertilizantes o pesticidas. Esto significa que la producción del bioplástico no compite con otros cultivos agrícolas ni depende de procesos intensivos en recursos.

Además, el uso de un material biodegradable de rápida descomposición representa una ventaja crucial en la lucha contra la acumulación de plásticos de un solo uso. Su potencial para reducir la contaminación en océanos, ríos y basureros abre la puerta a un cambio radical en las cadenas de valor de sectores como el embalaje, el envoltorio de alimentos o los productos de consumo masivo.

 

Alcances y aplicaciones

Si bien el proyecto aún está en etapas de desarrollo y consolidación, los escenarios de aplicación son amplios. Los empaques alimenticios son una de las áreas más atractivas, dado que el material no deja residuos tóxicos y cumple con la función de contener y proteger productos.

También se vislumbran oportunidades en el reemplazo de bolsas, utensilios desechables y materiales de empaque industrial. La posibilidad de producir grandes volúmenes de plástico a partir de un recurso tan característico del paisaje mexicano ofrece además un valor simbólico y cultural que refuerza su atractivo.

Aplicaciones del plástico de nopal FQC

México como referente en bioplásticos

El desarrollo de esta innovación verde, el nuevo plástico mexicano, ha representado un paso importante para posicionar a México en el mapa mundial de la innovación sustentable. En un contexto donde los gobiernos y las empresas buscan reducir su huella ambiental, esta alternativa ofrece una respuesta que combina ciencia, sostenibilidad y aprovechamiento de recursos locales.

En consecuencia, el “nuevo plástico mexicano” no solo es una curiosidad científica, sino una muestra de que la innovación puede surgir de materiales tradicionales, reinterpretados con visión tecnológica. De concretarse su producción a gran escala, esta iniciativa podría contribuir de manera decisiva a reducir la dependencia del petróleo en la fabricación de plásticos y a disminuir los residuos que amenazan al planeta.

 

Una esperanza frente al plástico convencional

El nopal, símbolo de la resistencia y la vida en condiciones extremas, podría convertirse en un aliado inesperado contra la contaminación. En un mundo saturado de residuos plásticos, esta planta del desierto abre la posibilidad de producir materiales que cumplen con las necesidades de la sociedad moderna, pero que se degradan al ritmo de la naturaleza.

En definitiva, la innovación sustentable y la creación de este nuevo plástico mexicano marca un hito en la búsqueda de soluciones sostenibles. Su impacto aún está por medirse a escala global, pero la promesa que encierra es clara: un futuro con menos residuos y más respeto por el entorno.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Cuidado facial para un lifting natural

By FQC Admin,

Efecto lifting en la piel FQC

Cuidado facial para un lifting natural

El mercado cosmético global experimenta una creciente demanda de productos que ofrezcan beneficios visibles y multifuncionales. Dentro de estas tendencias, el cuidado facial para un lifting natural ocupa un lugar destacado, ya que los consumidores buscan alternativas eficaces que retrasen los signos de la edad sin recurrir a procedimientos invasivos.

Para la industria, esto representa una oportunidad de innovación en formulaciones que integren activos de alto desempeño, capaces de mejorar la firmeza cutánea, suavizar arrugas y prevenir la aparición de bolsas bajo los ojos.

 

Tendencia del lifting natural en cosmética

El interés por el lifting no se limita al ámbito estético profesional. Cada vez más usuarios incorporan a su rutina diaria cremas, sueros y contornos con ingredientes que replican este efecto. La clave está en ofrecer soluciones que no solo embellezcan, sino que también aporten beneficios clínicamente comprobados para la piel de los consumidores.

Este panorama impulsa a los fabricantes a invertir en investigación, buscando fórmulas con mayor estabilidad, texturas sensoriales agradables y activos con respaldo científico.

 

Activos clave para un efecto lifting

Los desarrolladores de cosméticos recurren a ingredientes funcionales capaces de generar resultados visibles en corto tiempo y con seguridad. Entre los más valorados destacan:

  • Ácido hialurónico: hidrata en profundidad, mejora la elasticidad y rellena líneas finas. Su capacidad de retener agua lo convierte en un componente esencial en formulaciones anti-edad.
  • Antioxidantes (vitaminas C y E): neutralizan radicales libres, protegen contra el fotoenvejecimiento y aportan luminosidad.
  • Extractos botánicos: refuerzan la acción descongestiva, especialmente útiles en productos diseñados para reducir bolsas en la zona de ojos.

Productos y activos para efecto lifting FQC

 

Innovación en formulaciones y texturas

Más allá de los ingredientes, la innovación también se refleja en los formatos de aplicación. Sérums de rápida absorción, cremas de textura ligera y geles para zonas específicas permiten adaptarse a las preferencias del consumidor actual.

Además, los sistemas de liberación controlada y las tecnologías de encapsulación aseguran mayor estabilidad de los activos y resultados prolongados, factores que incrementan el valor percibido de los productos.

 

El valor de la experiencia sensorial

El efecto lifting natural no solo se asocia a eficacia visible, sino también a la experiencia de uso. La industria cosmética trabaja en texturas que transmitan frescura, aplicaciones fáciles y sensaciones inmediatas de firmeza. Estos atributos influyen directamente en la fidelización del consumidor y en la competitividad de las marcas.

 

Complemento con hábitos saludables

Si bien la eficacia depende en gran medida de la formulación, la comunicación con el consumidor debe reforzar la importancia de hábitos complementarios. Una buena hidratación, el consumo de antioxidantes en la dieta y la protección solar diaria aumentan la efectividad de los productos, generando confianza y satisfacción en el uso continuo.

 

Regulación y respaldo científico

Otro aspecto clave para los fabricantes es la regulación. Las normativas cosméticas internacionales exigen pruebas de seguridad y eficacia antes de lanzar al mercado productos con claims como “efecto lifting” o “reducción de arrugas”. Esto impulsa a las compañías a invertir en estudios clínicos y ensayos in vivo que respalden sus promesas. Dicho respaldo no solo fortalece la confianza del consumidor, sino que también se convierte en un diferenciador competitivo frente a marcas con formulaciones genéricas.

 

Perspectivas para la industria

El cuidado facial para un lifting natural seguirá siendo una tendencia estratégica para las marcas que deseen posicionarse en el segmento premium y masivo. El reto está en equilibrar innovación científica, seguridad regulatoria y atractivo sensorial.

Las empresas que logren integrar estos factores en sus desarrollos estarán mejor preparadas para responder a un mercado cada vez más informado y exigente, representando de esta forma una ventaja competitiva inigualable dentro de la industria cosmética.

Para la industria cosmética, el cuidado facial para un lifting natural representa mucho más que un beneficio estético: es la oportunidad de ofrecer soluciones efectivas, con respaldo científico y experiencias sensoriales memorables. Los activos como el ácido hialurónico, los péptidos y los antioxidantes se consolidan como protagonistas, impulsando formulaciones capaces de transformar rutinas diarias en rituales de juventud visible y bienestar prolongado.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Tendencias de maquillaje en otoño 2025

By FQC Admin,

Maquillaje en tendencia de otoño 2025

Tendencias de maquillaje en otoño 2025

El otoño llega con nuevas formas de expresarnos a través del maquillaje. Este 2025 veremos rostros luminosos, labios intensos y miradas llenas de color. Sin embargo, más allá de las tonalidades que marcan moda, lo que realmente hace posible cada look son los ingredientes que dan vida a las formulaciones: pigmentos, aceites, ceras y texturas que transforman la visión creativa en un producto funcional y atractivo.

El maquillaje ya no solo busca embellecer, también debe ofrecer comodidad, duración y beneficios extras como hidratación o resistencia al roce. Es por eso que los fabricantes de cosméticos apuestan por combinar la innovación con activos que mejoren la experiencia del usuario final.

A continuación, te compartimos los looks que dominarán la temporada y los componentes que ayudan a que todo esto se haga realidad.

Piel radiante con acabado glow

La piel fresca y luminosa seguirá siendo un básico. Para lograrla, las bases ligeras y los iluminadores se apoyan en texturas que hidratan sin dejar sensación grasa y en partículas que reflejan la luz de manera natural. Tonos champaña o dorados suaves son ideales para resaltar pómulos, nariz y arco de cupido.

Este efecto glow es muy buscado porque transmite juventud, energía y vitalidad, lo que conecta con la preferencia actual por acabados más naturales y menos recargados.

Piel efecto glow FQC

Sombras metálicas y destellos sutiles

Los tonos metálicos como el cobre, el bronce y el dorado rosado estarán en todas partes. Estos acabados se consiguen gracias a pigmentos que brillan de forma uniforme y se adhieren bien al párpado. Además, se suman polvos finos que controlan la textura, logrando una mirada moderna y festiva sin exagerar.

El maquillaje de ojos es uno de los segmentos donde los consumidores buscan más variedad y experimentación, y la innovación en pigmentos permite que cada temporada haya nuevas formas de resaltar la mirada de forma creativa y sofisticada.

Eyeliner sofisticado

El delineado nunca pasa de moda, pero este otoño veremos estilos más creativos. Los delineadores líquidos y en gel incorporan componentes que permiten un trazo definido, resistente y duradero. Las versiones gráficas o en tonos borgoña y marrón aportan un aire más sofisticado y audaz.

Este tipo de productos refleja cómo el consumidor está abierto a arriesgarse con acabados diferentes, siempre que la aplicación sea sencilla y el resultado se mantenga impecable por horas.

Labios en tonos berry y vino

Los colores intensos como el ciruela, el vino y los rojos profundos serán protagonistas. Para que un labial así no se desvanezca rápido, las fórmulas combinan pigmentos potentes con ingredientes que aportan suavidad y deslizamiento.

Los acabados mate de larga duración ganan terreno en eventos y salidas nocturnas, mientras que los gloss y satinados, cargados de brillo, se posicionan para looks más juveniles y frescos. En ambos casos, la formulación es clave para equilibrar intensidad y confort.

Berry lips FQC

Rubor rosa o melocotón

Los rubores en crema están en auge porque se funden con la piel de manera natural. Esto se logra con mezclas que aportan suavidad y pigmentos cálidos como terracota o durazno. Además, un toque en la nariz crea ese efecto “besada por el sol” que combina perfecto con el otoño.

Este producto se ha vuelto muy popular entre quienes buscan practicidad, ya que puede aplicarse incluso con los dedos, sin necesidad de brochas, y ofrece un acabado moderno.

Cejas naturales y definidas

Las cejas siguen siendo protagonistas, pero ahora la tendencia es llevarlas más ligeras y peinadas. Los geles transparentes o con un poco de color ayudan a fijarlas sin que se vean rígidas.

En este segmento, el consumidor aprecia productos rápidos y fáciles de usar, que en pocos segundos mejoren la expresión sin cambiarla por completo.

Cejas definidas FQC

Toque romántico con labios nude

Para quienes prefieren algo más delicado, los tonos nude y rosas siguen siendo un must. Se logran con pigmentos un poco más claros y fórmulas ligeras que permiten un acabado limpio. Si se busca más brillo, se añaden componentes que aportan jugosidad, mientras que en los labiales cremosos destacan las mantecas y aceites que nutren y reparan los labios.

Este tipo de acabados representan el equilibrio perfecto cuando se apuesta por un maquillaje de ojos más cargado.

El maquillaje en tendencia para otoño 2025 equilibra la naturalidad con la intensidad. Desde pieles radiantes hasta labios oscuros o cejas definidas, cada look responde a una necesidad distinta. Sin embargo, todos tienen algo en común: dependen de los componentes utilizados en la formulación, permitiendo que un producto sea cómodo, seguro y duradero.

La innovación en ingredientes sigue siendo el motor de la industria cosmética y la razón por la cual cada temporada podemos disfrutar de texturas, colores y acabados que transforman la forma en que nos expresamos.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


TPU en la manufactura moderna

By FQC Admin,

TPU en la Manufactura Moderna FQC

TPU en la manufactura moderna


El termoplástico poliuretano (TPU) se ha consolidado como uno de los materiales más versátiles dentro de la industria contemporánea. Su combinación única de resistencia, flexibilidad y procesabilidad lo convierte en un aliado estratégico en sectores tan diversos como automotriz, eléctrico, textil, deportivo y de recubrimientos. En este artículo exploraremos qué hace tan especial al TPU en la manufactura moderna, sus beneficios clave y las razones por las que cada vez más empresas lo eligen para desarrollar productos de alto desempeño.

 

¿Qué es el TPU y cómo se obtiene?

El TPU es un elastómero termoplástico procesable por fusión que integra propiedades de los plásticos y las gomas. Se produce mediante una reacción de poli adición entre un diisocianato, un poliol y un extensor de cadena. Esta combinación da origen a una estructura de segmentos blandos y duros que aportan simultáneamente flexibilidad, dureza y capacidad de carga.

Existen dos grandes familias: los TPU aromáticos, con alta resistencia mecánica, y los TPU alifáticos, que destacan por su estabilidad frente a los rayos UV y su transparencia. Gracias a esta diversidad, las formulaciones pueden ajustarse a las necesidades de cada aplicación, desde piezas técnicas hasta recubrimientos transparentes de alta exigencia.

 

Propiedades diferenciales del TPU

El éxito del TPU en la manufactura moderna se explica por su balance de propiedades físicas, químicas y mecánicas:

  • Resistencia a la abrasión y rayado: muy superior a PVC y caucho, ideal para autopartes, calzado y componentes sometidos a desgaste.
  • Alta elasticidad en todo el rango de dureza: mantiene flexibilidad incluso a bajas temperaturas.
  • Confort y ergonomía: versiones sin plastificantes permiten acabados suaves al tacto y gran adhesión a plásticos como ABS y Nylon.
  • Estabilidad frente a radiación UV: en grados alifáticos, clave para piezas estéticas y electrónicas que requieren mantener su color.
  • Permeabilidad controlada: existen grados altamente transpirables, útiles en textiles técnicos, recubrimientos de construcción o ropa deportiva.
  • Transparencia y estética: ofrece claridad incluso en espesores de hasta 6 mm, sin sacrificar dureza.
  • Resistencia química: soporta aceites, grasas y numerosos solventes, ampliando su rango de uso en ambientes exigentes.

 

Beneficios en aplicaciones industriales

El TPU no solo resuelve necesidades técnicas, también agrega valor en términos de durabilidad, seguridad y confort:

  • Automotriz: se utiliza en interiores, juntas, recubrimientos protectores y piezas expuestas al desgaste constante.
  • Cables y electrónica: ofrece resistencia al fuego, a solventes y a la abrasión en chaquetas de cables y componentes eléctricos.
  • Deporte y ocio: en calzado, balones y accesorios, aporta resistencia al impacto y flexibilidad para un mejor desempeño.
  • Textiles y recubrimientos: los TPU transpirables mejoran la comodidad en prendas deportivas y membranas de construcción.
  • Dispositivos médicos y prótesis: gracias a su biocompatibilidad, transparencia y facilidad de moldeo.

Este abanico de aplicaciones demuestra cómo el TPU en la manufactura moderna se ha convertido en un material esencial para sectores que demandan innovación constante.

 

 

Aplicaciones de TPU FQC

Procesamiento y facilidad de uso

Otra ventaja es su versatilidad en procesos de transformación. El TPU puede ser moldeado por inyección, extrusión, soplado o compresión, lo que facilita la integración en líneas de producción ya existentes. También se puede disolver en solventes para aplicaciones como adhesivos y recubrimientos protectores.

Es importante considerar que el secado previo es crítico para mantener sus propiedades. Niveles de humedad residuales superiores al 0.05 % pueden afectar la calidad final de la pieza.

 

Innovación con aditivos y formulaciones especiales

La posibilidad de modificar el TPU mediante aditivos amplía aún más su alcance. Antioxidantes, absorbentes UV o estabilizadores a la luz lo preparan para condiciones extremas de uso. Asimismo, existen grados reforzados con fibras de vidrio o minerales que transforman al TPU en un polímero de ingeniería estructural con gran resistencia al impacto.

Por otro lado, los TPU ignífugos son fundamentales en la industria eléctrica y de cables, donde aportan seguridad sin comprometer flexibilidad. Finalmente, los desarrollos a base de dioles de policarbonato han dado lugar a TPU con mayor durabilidad, resistencia química y estabilidad hidrolítica, ideales para aplicaciones críticas.

El TPU en la manufactura moderna representa un claro ejemplo de cómo la ciencia de materiales impulsa la innovación industrial. Su capacidad para adaptarse a diferentes exigencias técnicas, junto con su facilidad de procesamiento y la amplia gama de formulaciones disponibles, lo convierten en un material con futuro asegurado.

Ya sea en un vehículo, una prenda deportiva o un dispositivo médico, la presencia del TPU garantiza desempeño, confort y resistencia. Por ello, cada vez más empresas lo consideran un componente estratégico en el desarrollo de productos de última generación.

Recubrimiento con TPU FQC

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Impacto controlado en materiales plásticos

By FQC Admin,

modificadores-de-impacto-FQC

Impacto controlado en materiales plásticosImpacto controlado en materiales plásticos.

Descubre cómo el impacto controlado en materiales plásticos garantiza mayor resistencia, flexibilidad y durabilidad en múltiples aplicaciones industriales, fortaleciendo su competitividad en mercados exigentes y en constante evolución.

 

Impacto controlado en materiales plásticos: clave para la innovación

La industria de los polímeros enfrenta un reto constante: desarrollar materiales que resistan golpes, deformaciones y condiciones adversas sin comprometer su desempeño. Una de las soluciones más efectivas es el uso de modificadores de impacto, aditivos diseñados para reforzar la resistencia y prolongar la vida útil de los plásticos.

La adición de modificadores de impacto en los plásticos no solo significa mayor seguridad y confiabilidad, también representa una ventaja competitiva al permitir que las resinas estándar se transformen en productos de alto valor agregado.

 

¿Qué son los modificadores de impacto?

Los modificadores de impacto son aditivos elastoméricos que, al incorporarse a la matriz polimérica, mejoran su resistencia frente a choques y caídas. Estos materiales actúan como amortiguadores internos que absorben la energía liberada durante un impacto, evitando la propagación de grietas y fallas estructurales.

Más allá de incrementar la tenacidad, los modificadores aportan beneficios adicionales:

  • Mayor flexibilidad y procesabilidad
  • Resistencia a la intemperie y a la radiación UV
  • Estabilidad térmica frente a deformaciones
  • Mejora en propiedades ópticas y mecánicas
  • Posible reducción de costos al usar resinas base más económicas

beneficios FQC

 

Niveles de modificación del impacto

Dependiendo de la aplicación y del entorno en el que se utilizarán los plásticos, se pueden establecer distintos niveles de refuerzo:

  1. Modificación general

Aplicada cuando se requiere una mejora básica de resistencia a temperatura ambiente. Común en poliamidas moldeadas, con adiciones menores al 10%.

  1. Modificación a bajas temperaturas

Necesaria en piezas que deben conservar flexibilidad y evitar rupturas por debajo de 0 °C, como en electrodomésticos. Se utilizan modificadores reactivos en proporciones de 5 a 15%.

  1. Super tenacidad

Requerida en aplicaciones críticas donde el material debe resistir impactos violentos a temperaturas de –30 °C o menores. Para ello, se emplean niveles altos de modificadores reactivos (20–25%) con baja temperatura de transición vítrea.

Estos niveles permiten diseñar plásticos adaptados a cada necesidad, desde envases hasta componentes automotrices.

 

Mecanismos de acción

El desempeño de los modificadores de impacto se explica mediante dos mecanismos principales:

  1. Propagación de grietas controlada: las partículas elastoméricas dispersas absorben energía y bloquean el avance de microfracturas
  2. Formación de bandas de corte y cavitación: alrededor de las partículas se generan zonas de absorción de energía, acompañadas de la aparición de vacíos que ayudan a disipar esfuerzos.

Para lograr un impacto controlado en materiales plásticos, es esencial que exista buena compatibilidad entre la fase elastomérica y la matriz polimérica. Una dispersión homogénea asegura propiedades mecánicas superiores y estabilidad durante toda la vida útil del producto.

 

Beneficios en diferentes polímeros

La versatilidad de los modificadores de impacto se refleja en su uso en múltiples sistemas poliméricos:

  • PVC rígido: incrementan la resistencia sin afectar transparencia ni procesabilidad.
  • Poliamidas (PA): mejoran la flexibilidad en climas fríos, lo que es crucial en piezas automotrices.
  • Policarbonato (PC) y ABS: aportan durabilidad frente a esfuerzos mecánicos y prolongan la vida útil en aplicaciones de alto desempeño.

Cada caso demuestra cómo el impacto controlado en materiales plásticos contribuye a fabricar productos más confiables y competitivos.

poliamidas-FQC

 

 

Procesos de incorporación

Los modificadores de impacto se pueden añadir en distintas etapas de producción:

  • Extrusión: mezclados en el fundido antes de generar perfiles o láminas.
  • Moldeo por inyección: integrados al polímero antes del llenado de moldes, garantizando piezas robustas.
  • Calandrado: dispersados durante la formación de películas y recubrimientos.
  • Termoformado: permiten que las láminas mantengan resistencia incluso con espesores reducidos.

Esta flexibilidad en el procesamiento asegura que se adapten a diferentes necesidades industriales.

 

Relevancia en la industria actual

Los modificadores de impacto se han consolidado como aliados estratégicos en sectores como:

  • Automotriz: piezas interiores y exteriores resistentes a golpes y condiciones extremas.
  • Construcción: tuberías, perfiles y ventanas con mayor durabilidad frente a la intemperie.
  • Electrodomésticos: componentes plásticos que soportan bajas temperaturas y uso intensivo.
  • Empaque: envases más resistentes que garantizan seguridad durante transporte y almacenamiento.

Además, la capacidad de aumentar la resistencia a la radiación UV y a la intemperie prolonga la vida útil de los plásticos expuestos a ambientes agresivos.

El impacto controlado en materiales plásticos demuestra cómo los modificadores de impacto no son simples aditivos, sino herramientas de ingeniería capaces de transformar resinas comunes en materiales de alto rendimiento. Su aplicación adecuada asegura seguridad, durabilidad y eficiencia, factores cada vez más valorados en un mercado competitivo y en un entorno donde la sostenibilidad es prioridad.

Invertir en la correcta selección de modificadores significa apostar por productos plásticos que superen las expectativas del consumidor y que cumplan con las demandas técnicas de la industria moderna.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Exfoliación perfecta con partículas de arroz

By FQC Admin,

exfoliación con arroz

Exfoliación perfecta con partículas de arroz.

En el mercado cosmético, los consumidores demandan productos que mantengan la piel fresca, uniforme y libre de impurezas, a pesar de la exposición constante al sol, el calor y otras condiciones extremas. En este contexto, los exfoliantes de arroz para verano se consolidan como un ingrediente estratégico, ya que ofrecen una acción suave pero efectiva que responde tanto a tendencias de naturalidad como a la necesidad de desarrollar productos de alto desempeño.

El polvo de arroz, se posiciona como una solución funcional para marcas que buscan diferenciarse con formulaciones seguras y altamente aceptadas por el consumidor final.

La vida diaria en las grandes ciudades es sinónimo de calor, sol y exposición de la piel a las condiciones más exigentes. Sin embargo, estos factores también traen consigo un impacto directo en la piel: acumulación de sudor, residuos de productos para el cuidado de la piel, contaminación y células muertas que opacan la luminosidad natural. Para contrarrestar estos efectos, la exfoliación se convierte en un paso esencial de la rutina de cuidado cutáneo.

Entre las alternativas más efectivas y suaves destacan los exfoliantes de arroz, que combinan tradición, eficacia y seguridad para lograr una piel más fresca y uniforme.

 

La importancia de exfoliar la piel

Con el cambio de estaciones y en la rutina diaria, la piel puede experimentar aumentos en la producción de sebo y sudor. Además, la exposición prolongada a rayos solares, contaminación y agentes externos puede generar una acumulación de impurezas.

En consecuencia, la renovación celular se ve afectada, produciendo una superficie áspera y apagada.

Exfoliar con regularidad:

  • Elimina células muertas y exceso de grasa.
  • Favorece la oxigenación de la piel.
  • Potencia la penetración de activos hidratantes y nutritivos.
  • Devuelve luminosidad y suavidad a la superficie cutánea.

Por lo tanto, la exfoliación no solo mejora la apariencia, sino que también prepara la piel para recibir mejor los cuidados posteriores.

renovación de la piel gracias a la efoliación

 

El poder natural del arroz

El arroz ha sido utilizado durante siglos en la cosmética asiática por sus propiedades purificantes y suavizantes. Transformado en polvo, ofrece una acción exfoliante delicada, ideal para todo tipo de piel, incluso la sensible.

Los exfoliantes de arroz para verano destacan por:

  • Granulometría fina y uniforme, que remueve impurezas sin dañar.
  • Riqueza en antioxidantes, que protegen contra radicales libres.
  • Capacidad de absorción, útil para controlar exceso de grasa.
  • Suavidad natural, que evita irritaciones típicas de partículas más abrasivas.

Esta combinación hace del arroz un ingrediente funcional y altamente valorado en formulaciones modernas de cuidado personal.

 

 

Beneficios clave de los exfoliantes de arroz

A diferencia de otras partículas exfoliantes más agresivas, el arroz ofrece una experiencia eficaz y agradable. Sus beneficios en verano incluyen:

  • Textura más uniforme: ayuda a reducir la apariencia de poros abiertos.
  • Prevención de impurezas: al mantener la piel libre de residuos, reduce la probabilidad de brotes.
  • Mejora del tono cutáneo: aporta un aspecto más radiante y homogéneo.
  • Compatibilidad con la mayoría de pieles: su acción suave disminuye el riesgo de rojeces o microlesiones.

En consecuencia, resulta una opción ideal para rutinas de cuidado estacionales que buscan frescura y balance.

Cuchara con arroz usado para exfoliantes

 

¿Con qué frecuencia exfoliar?

La clave de una buena rutina es la moderación. Los especialistas recomiendan exfoliar la piel entre una y dos veces por semana, dependiendo del tipo de piel.

  • Piel grasa: dos veces por semana.
  • Piel seca o sensible: una vez por semana.
  • Piel mixta: ajuste según las necesidades de cada zona del rostro.

Un exceso de exfoliación puede debilitar la barrera cutánea, por lo que se recomienda complementar siempre con hidratación adecuada.

 

Exfoliación responsable y cuidados posteriores

Sin embargo, una rutina de exfoliación no termina con la aplicación del exfoliante solamente. Tras el proceso, la piel queda más receptiva y necesita cuidados adicionales:

  • Aplicar una crema hidratante para restaurar la barrera cutánea.
  • Usar protector solar diariamente, ya que la piel puede estar más sensible al sol.
  • Evitar exposición solar inmediata después de exfoliar.

Estos pasos potencian los resultados y garantizan que la piel luzca sana y protegida durante todo el año.

 

Un aliado estacional con respaldo técnico

Los exfoliantes de arroz son mucho más que una tendencia estética. Representan la convergencia entre la tradición milenaria y las necesidades actuales de formuladores en cosmética. Ofrecen seguridad, desempeño técnico y aceptación en un mercado cada vez más enfocado en ingredientes naturales.

Por lo tanto, su incorporación en formulaciones veraniegas responde no solo a un beneficio sensorial para el consumidor, sino también a una estrategia técnica para ofrecer productos diferenciados que aporten suavidad y eficacia.

A lo largo del año, y frente a los cambios en las rutinas de vida, la piel demanda cuidados especiales ante la constante exposición al sol, el calor y diversos agentes externos. La exfoliación es un paso esencial y, entre todas las opciones, los exfoliantes de arroz se posicionan como una alternativa natural, segura y efectiva.

Su acción suave, su riqueza funcional y sus beneficios visibles hacen de este ingrediente un aliado estratégico para mantener la piel fresca, uniforme y saludable durante todas las temporadas del año.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Prevención efectiva con recubrimientos anticorrosivos

By FQC Admin,

Detalle de superficie metálica blanca corroída con manchas de óxido marrón y naranja, mostrando deterioro y textura rugosa.

Prevención efectiva con recubrimientos anticorrosivos.

La corrosión compromete la seguridad y rentabilidad industrial. Descubra cómo la prevención efectiva con recubrimientos anticorrosivos protege equipos y prolonga su vida útil frente a ambientes agresivos.

La corrosión es uno de los problemas más costosos y recurrentes en la industria, capaz de comprometer estructuras, tuberías, tanques, maquinaria y hasta componentes electrónicos. Este fenómeno electroquímico no solo reduce la vida útil de los materiales metálicos, sino que también implica paros de producción, incrementa costos de mantenimiento y, en casos críticos, puede derivar en accidentes de gran magnitud.

Ante este panorama, los recubrimientos anticorrosivos se consolidan como una herramienta clave para la prevención. Estos recubrimientos crean una barrera protectora que evita o retrasa la interacción del metal con factores ambientales como humedad, oxígeno, sales o agentes químicos agresivos. Por lo tanto, entender los tipos de corrosión y la manera en que los recubrimientos funcionan resulta indispensable para tomar decisiones estratégicas en proyectos industriales.

 

Tipos de corrosión más comunes

La corrosión no se presenta de manera uniforme, sino que se manifiesta en distintas formas dependiendo de las condiciones ambientales, la composición del metal y los esfuerzos mecánicos aplicados. Entre las más relevantes destacan:

  • Corrosión uniforme: ocurre cuando la superficie metálica se degrada de manera homogénea. Es común en ambientes expuestos al agua o a la intemperie.
  • Corrosión localizada: se manifiesta en puntos específicos, como picaduras o cavidades. Puede avanzar rápidamente sin ser detectada a simple vista.
  • Corrosión galvánica: surge cuando dos metales diferentes entran en contacto eléctrico en presencia de un electrolito, provocando que uno de ellos se deteriore con mayor rapidez.
  • Corrosión por grietas: ocurre en zonas donde se acumula humedad y oxígeno limitado, como uniones o pernos.
  • Corrosión por esfuerzo: combina la acción de un ambiente agresivo con tensiones mecánicas, generando grietas que pueden comprometer seriamente la resistencia estructural.
  • Corrosión intergranular: avanza entre los límites de grano del metal, debilitándolo internamente sin evidencias externas inmediatas.

Identificar el tipo de corrosión es el primer paso para elegir la estrategia adecuada de protección.

 

Tubería industrial de color azul con óxido rojizo, con un puerto o paisaje costero al atardecer de fondo, simbolizando infraestructura y corrosión.

 

Recubrimientos anticorrosivos como estrategia preventiva

La prevención efectiva con recubrimientos anticorrosivos se basa en dos principios esenciales: aislamiento y protección activa.

  • Aislamiento: el recubrimiento crea una barrera física que impide el contacto directo del metal con la humedad, el oxígeno y los agentes corrosivos.
  • Protección activa: algunos recubrimientos contienen inhibidores que reaccionan químicamente con el medio, formando capas pasivas que refuerzan la resistencia del sustrato.

En la industria, los recubrimientos se aplican mediante distintas técnicas como pulverización, inmersión, electrodeposición o brocha, dependiendo del tamaño de la pieza y del entorno operativo.

 

Beneficios directos de la prevención

Implementar recubrimientos anticorrosivos de manera adecuada no solo se traduce en una mayor durabilidad de los activos, también impacta directamente en la rentabilidad y seguridad de los procesos. Entre sus beneficios se encuentran:

  • Reducción significativa de costos de mantenimiento.
  • Prolongación de la vida útil de equipos y estructuras.
  • Prevención de paros inesperados de producción.
  • Incremento en la seguridad operativa al disminuir el riesgo de fallas.
  • Cumplimiento de normativas y estándares de calidad en sectores como energía, construcción, automotriz y marítimo.

 

Primer plano de una tubería de metal extremadamente corroída y oxidada, con agujeros y trozos desprendidos, indicando un daño severo.

 

Factores clave para la selección del recubrimiento

No todos los recubrimientos anticorrosivos funcionan igual. La elección depende de variables críticas como:

  • Ambiente de exposición: no es lo mismo proteger estructuras en ambientes marinos que en atmósferas industriales con alta presencia de químicos.
  • Tipo de metal: acero al carbono, acero inoxidable o aleaciones ligeras reaccionan de forma distinta ante agentes corrosivos.
  • Vida útil esperada: algunos proyectos demandan recubrimientos de desempeño temporal, mientras que otros requieren soluciones de protección a largo plazo.
  • Método de aplicación: la viabilidad técnica y económica influye en la selección del sistema de recubrimiento.

Por lo tanto, el conocimiento de estos elementos es vital para garantizar una prevención efectiva con recubrimientos anticorrosivos.

La corrosión es inevitable, pero su impacto sí puede controlarse. Los recubrimientos anticorrosivos ofrecen una barrera confiable que protege los activos industriales, prolonga su vida útil y optimiza la eficiencia operativa.

Invertir en sistemas de recubrimiento no debe considerarse un gasto, sino una estrategia de prevención que asegura continuidad, seguridad y rentabilidad en los procesos. Al comprender los tipos de corrosión y aplicar recubrimientos adecuados, las industrias pueden enfrentar con éxito uno de los mayores desafíos en la gestión de materiales.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Tendencias en uñas septiembre 2025

By FQC Admin,

Microglitter

Tendencias en uñas septiembre 2025. Este 2025, las uñas se llenan de creatividad y precisión. Descubre las texturas, colores y efectos que están marcando el mes y cómo se logra que luzcan perfectas por más tiempo.

Septiembre es un mes vibrante para el nail art. Las tendencias no solo se ven en pasarelas y redes sociales, sino también en la vida cotidiana, donde las manos se han convertido en un accesorio de estilo imprescindible. Este mes, los diseños se caracterizan por una fusión equilibrada entre creatividad y alto rendimiento. Cada acabado debe impresionar a primera vista y mantener su aspecto intacto frente a las exigencias del día a día.

Colores que enamoran a primera vista

Los tonos intensos continúan liderando las preferencias. Los neones evocan energía y frescura, mientras que los tonos joya transmiten elegancia y profundidad. Para que luzcan impecables, las fórmulas deben garantizar una saturación uniforme y un secado controlado que evite burbujas o marcas de brocha. El objetivo es que, incluso en una sola capa, el color cubra de manera pareja y se mantenga vibrante con el paso de los días.

Reflejos y acabados perlados

El brillo espejo y las texturas nacaradas ofrecen un aire sofisticado y atemporal. La clave está en conseguir superficies totalmente lisas, capaces de reflejar la luz sin interrupciones. Este tipo de acabado requiere precisión en la aplicación y una base bien preparada para que el efecto sea homogéneo. Además, su resistencia es esencial para evitar rayaduras que puedan opacar el resultado.

Microglitter con elegancia

El glitter ultrafino regresa con un papel protagonista. Este agosto se usa tanto en diseños completos como en detalles estratégicos, como puntas degradadas o líneas brillantes. Un buen microglitter no solo debe destacar visualmente, sino también ofrecer una textura agradable. Esto implica que las partículas estén bien encapsuladas para evitar asperezas y que se mantengan en su posición sin desplazarse con el tiempo.

Minimalismo con carácter

Las tendencias minimalistas demuestran que menos puede ser más. Líneas precisas, puntos perfectamente colocados y contrastes suaves sobre bases neutras son ideales para quienes buscan un estilo discreto pero impactante. Para lograrlo, el producto debe tener la viscosidad adecuada que permita trazar líneas finas sin que se expandan o deformen durante el secado. La estabilidad de la fórmula es clave para preservar la definición del diseño.

Durabilidad para días intensos

El verano invita a pasar más tiempo al aire libre, lo que somete a las uñas a un desgaste mayor. El contacto con el agua, la arena o superficies ásperas exige acabados con alta resistencia. Esto se logra combinando flexibilidad y adherencia, de modo que las uñas puedan soportar pequeños impactos sin que el esmalte se quiebre o desprenda. La protección frente a rayaduras también es fundamental para conservar el brillo original.

uñas de verano mano de mujer con uñas rojas

 

Sensación perfecta al tacto

Un acabado exitoso no solo se ve bien, también se siente bien. La suavidad, la uniformidad y el tacto sedoso son cualidades muy valoradas, sobre todo en diseños que incluyen texturas visibles. Estos atributos mejoran la experiencia general de la manicura y contribuyen a que la sensación de “recién hecho” dure más tiempo.

Protección que no se ve

Detrás de un acabado impecable hay un escudo invisible. Factores como la exposición solar, la fricción constante o la humedad pueden deteriorar cualquier diseño. Los esmaltes y recubrimientos actuales incorporan soluciones que ayudan a prevenir la pérdida de color y la alteración de la textura, extendiendo la vida útil del trabajo realizado. Esto no solo mejora la estética, sino que también reduce la necesidad de retoques frecuentes.

El equilibrio entre arte y técnica

Las uñas de septiembre 2025 son un ejemplo perfecto de cómo la técnica puede potenciar la creatividad. La elección de colores, la aplicación de texturas y la precisión en los detalles dependen tanto de la destreza de quien diseña como de la calidad del producto utilizado. La innovación cosmética permite que cada estilo, desde el más llamativo hasta el más discreto, se mantenga intacto y atractivo por más tiempo, incluso en las condiciones más exigentes.

Este mes confirma que las uñas son mucho más que un complemento estético: son una forma de expresión respaldada por tecnología y diseño. Colores intensos, reflejos perfectos, glitter elegante y minimalismo son tendencias que, más allá de su apariencia, responden a la necesidad de durabilidad y comodidad. 2025 es el momento en que arte y técnica se combinan para ofrecer resultados que impresionan y perduran.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Pinturas autolimpiables que purifican el aire.

By FQC Admin,

pintura autolimpiable azul

Pinturas autolimpiables que purifican el aire.

Una nueva generación de pinturas autolimpiables, desarrollada en Viena, promete purificar el aire y reducir el mantenimiento de superficies. Conozca cómo funciona esta tecnología y por qué podría revolucionar los recubrimientos en México.

Un avance que une limpieza y purificación

En el mundo de los recubrimientos, las innovaciones no se detienen. Hoy, una investigación realizada en Viena marca un paso significativo con el desarrollo de pinturas autolimpiables capaces no solo de mantener las superficies libres de suciedad, sino también de purificar el aire. Este avance, que combina ciencia de materiales y química aplicada, podría transformar el concepto tradicional de pintura arquitectónica y urbana.

La base de esta innovación retoma un principio histórico. La cal, utilizada hace más de 7,500 años en Jordania, ya ofrecía beneficios como propiedades antisépticas y capacidad para reflejar el calor, ayudando a mantener frescos los interiores. Siguiendo esa tradición, la ciencia moderna ha explorado recubrimientos con funciones adicionales, como pinturas refrigerantes que reducen el consumo de energía. Ahora, las nuevas pinturas fotocatalíticas dan un paso más allá: se limpian solas y contribuyen a descontaminar el ambiente (Imnovation Hub, 2024).

 

La ciencia detrás de la autolimpieza

El desarrollo de Viena se basa en el uso de nanopartículas de óxido de titanio. Este material, activado por radiación ultravioleta, es capaz de atrapar partículas contaminantes y fragmentarlas. Al recibir luz solar, el TiO₂ cataliza reacciones que descomponen la materia orgánica presente en la superficie donde se aplica el aditivo.

Esto permite la eliminación de suciedad orgánica y contaminantes atmosféricos como óxidos de nitrógeno (NOₓ) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Bajo luz natural, las superficies tratadas mantienen un aspecto limpio por más tiempo, reducen costos de mantenimiento y conservan su estética.

Hasta hace poco, el reto era la durabilidad y el requerimiento de radiación UV intensa, lo que limitaba su aplicación práctica. Este desafío fue resuelto a partir de la incorporación de átomos de fósforo, nitrógeno y carbono a las nanopartículas. Este ajuste permite que el proceso fotocatalítico se active con luz solar común, sin necesidad de fuentes UV adicionales.

Eficiencia y sostenibilidad en un solo producto

Las pruebas realizadas muestran una eficiencia del 96 % en la eliminación de partículas y contaminantes. Además, los investigadores utilizaron materiales reciclados: el óxido de titanio proviene de chatarra metálica, mientras que los compuestos orgánicos se obtuvieron de hojas de olivo caídas.

Este enfoque no solo aporta beneficios ambientales, sino que también abre la puerta a una integración más sostenible en la industria de recubrimientos. Sin embargo, aún no se ha confirmado si el aditivo es compatible con cualquier color o si su desempeño óptimo se limita a tonos claros, como el blanco.

¿Qué es una pintura fotocatalítica?

Las pinturas fotocatalíticas representan una de las aplicaciones más prometedoras en recubrimientos inteligentes. Su funcionamiento se basa en un catalizador, generalmente dióxido de titanio, que al ser activado por la luz descompone contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Sus principales ventajas incluyen:

  • Autolimpieza: la suciedad y contaminantes se degradan y se eliminan fácilmente.
  • Descontaminación del aire: reducen óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
  • Propiedades antibacterianas: previenen la proliferación de moho, hongos y bacterias.
  • Mayor durabilidad: protegen contra la degradación provocada por radiación UV y condiciones ambientales.

pintura fotocatalítica descontaminante FQC

 

Proyección al mercado

Pinturas autolimpiables que purifican el aire. Gracias a los avances de la tecnología podríamos ver recubrimientos capaces de reducir el mantenimiento de fachadas, prolongar la vida útil de las superficies y mejorar la calidad del aire urbano.

En México, este tipo de innovación sería especialmente relevante para zonas con alta contaminación atmosférica y climas que aceleran el desgaste de los recubrimientos. En mercado nacional, la expectativa es que estas pinturas autolimpiables abran una nueva categoría en soluciones arquitectónicas inteligentes.

Una mirada al futuro

La tendencia hacia recubrimientos multifuncionales está en crecimiento. Tecnologías como esta, que integran durabilidad, estética y beneficios ambientales, podrían convertirse en un estándar en los próximos años. El reto estará en su escalabilidad, accesibilidad y adaptación a diferentes entornos.

La industria mexicana observa con interés el potencial de aplicar estas innovaciones en proyectos residenciales, comerciales y urbanos. La llegada de estas pinturas al país no solo mejoraría la apariencia de nuestras ciudades, sino que también podría convertirse en una herramienta efectiva para combatir la contaminación.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Aditivos que transforman la pintura automotriz

By FQC Admin,

Aditivos en pinturas FQC

Aditivos que transforman la pintura automotriz

Detrás del brillo impecable y la resistencia de un auto recién pintado hay un secreto invisible: los aditivos. Estos componentes transforman la pintura automotriz en un recubrimiento de alto desempeño, garantizando adherencia, durabilidad y un acabado perfecto.

En la industria automotriz, cada detalle cuenta. No basta con aplicar color a la carrocería: el acabado debe ser uniforme, brillante, resistente y duradero. Para lograrlo, los aditivos en pinturas automotrices juegan un papel esencial. Estas sustancias, transforman la formulación y garantizan que la pintura cumpla con los altos estándares del sector.

El rol de los aditivos en la formulación

Una pintura automotriz se compone de resinas, disolventes, pigmentos y aditivos. Aunque los pigmentos aportan color y las resinas forman la película protectora, los aditivos son responsables de optimizar el desempeño. En proporciones que oscilan entre 0.1% y 2%, estos componentes corrigen defectos, mejoran la aplicación y prolongan la vida útil del recubrimiento.

Sin los aditivos, el producto final sería difícil de manejar o incluso inservible. Por lo tanto, se consideran el “ingrediente invisible” que marca la diferencia entre un acabado aceptable y uno profesional.

Control absoluto en la aplicación

Uno de los primeros desafíos en el repintado automotriz es aplicar el producto de manera uniforme. Estos aditivos reducen la tensión superficial de la pintura, asegurando que se extienda de manera uniforme sobre la carrocería. Sin ellos, podrían aparecer defectos como rechazos, gotas o áreas mal cubiertas.

También son clave los espesantes y agentes reológicos, que ajustan la viscosidad de la pintura. Gracias a ellos se puede aplicar el recubrimiento en superficies verticales sin que aparezcan descuelgues o acumulaciones de las pinturas.

En sentido contrario, los promotores de flujo ayudan a nivelar la superficie, eliminando marcas de aplicación y proporcionando un acabado liso y homogéneo.

El acabado visual que todos buscan

Aditivos que transforman la pintura automotriz. El brillo es una de las características más apreciadas en un automóvil recién pintado. Para conseguirlo se incorporan aditivos de siliconas, que aumentan el nivel de brillo y la resistencia de la capa superficial.

Cuando se busca un acabado más discreto, se utilizan agentes mateantes. Estos ajustan el nivel de brillo hasta lograr un efecto satinado o mate, de acuerdo con las tendencias del mercado, el diseño del vehículo y las preferencias del usuario.

Además, los dispersantes contribuyen a mantener los pigmentos separados, evitando grumos y asegurando un color uniforme sin cambios de tonalidad en toda la extensión de la carrocería.

Acabado brilloso en automóvil FQC.

 

Protección que se mantiene con el tiempo

Las pinturas automotrices no solo deben lucir bien el primer día, también deben resistir condiciones extremas como radiación solar, humedad y agentes químicos a los que están expuestos todos los días. Aquí entran en juego aditivos especializados.

Los absorbedores de radiación UV y estabilizadores de luz protegen la pintura de la degradación causada por la exposición solar prolongada. Esto evita la pérdida de color y el desgaste prematuro.

Por su parte, los aditivos anticorrosivos refuerzan la resistencia frente a la oxidación. Son especialmente valiosos en ambientes húmedos o en zonas donde la exposición a sales y contaminantes es mayor.

Procesos más rápidos y eficientes

El tiempo de repintado y curado es crítico en talleres y líneas de producción. Para optimizarlo se incorporan aditivos secantes, que aceleran la deposición de la pintura y favorecen el secado uniforme.

También destacan los antiespumantes, diseñados para evitar la formación de burbujas durante la mezcla y aplicación. Este aspecto es especialmente importante en pinturas base agua, donde la espuma podría arruinar el acabado final.

La adherencia como garantía de calidad

Un acabado perfecto pierde valor si la pintura se desprende con el tiempo. Los promotores de adherencia, como los titanatos, aseguran que la capa se mantenga firme sobre la carrocería.

Estos aditivos establecen enlaces químicos con la superficie, evitando desprendimientos y alargando la vida útil de la pintura.

Los aditivos en pinturas automotrices son elementos imprescindibles en la formulación que nos permiten obtener acabados perfectos. Son los responsables de que la aplicación sea sencilla, el color uniforme y el recubrimiento resistente.

Su función es invisible para el consumidor final, pero sin ellos no existiría el nivel de calidad que hoy exige la industria automotriz. Gracias a los aditivos, los recubrimientos cumplen con el doble propósito de embellecer y proteger los vehículos, consolidándose como un componente estratégico en el desempeño de la pintura automotriz moderna.

 

Adherencia automotriz FQC

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Ácido hialurónico el aliado perfecto para tu piel

By FQC Admin,

Acido-hialuronico-FQC

Ácido hialurónico el aliado perfecto para tu piel.

Descubre cómo el ácido hialurónico puede convertirse en tu mejor aliado este verano. Hidratación profunda, frescura y protección para mantener una piel radiante bajo el sol.

El ácido hialurónico se ha convertido en un ingrediente clave dentro del cuidado facial gracias a sus propiedades hidratantes y rejuvenecedoras. Su capacidad de retener hasta 1000 veces su peso en agua lo posiciona como un aliado imprescindible en la temporada de calor, cuando la piel se enfrenta a deshidratación y pérdida de elasticidad. Durante los meses de verano, el ácido hialurónico permite mantener la piel hidratada, fresca y protegida frente a los factores ambientales más agresivos.

 

¿Qué es el ácido hialurónico y cómo funciona?

El ácido hialurónico es una molécula presente de forma natural en el organismo, especialmente en la piel, los ojos y el tejido conectivo. Su función principal es atraer y retener agua para mantener los tejidos lubricados y flexibles. Con el paso de los años, la concentración de esta sustancia disminuye, lo que da lugar a arrugas y pérdida de volumen.

Al incorporarse en productos de cuidado de la piel, el ácido hialurónico actúa como una esponja que retiene la humedad en la superficie y en capas más profundas, lo que se traduce en una piel más hidratada, luminosa y con mejor textura.

 

La piel en verano: retos y necesidades

Durante el verano, la piel está expuesta a condiciones que la debilitan:

  • Radiación solar intensa
  • Altas temperaturas
  • Sudoración excesiva
  • Cloro de las albercas
  • Sal del mar

Todos estos factores aceleran la pérdida de agua y favorecen la aparición de sequedad, enrojecimiento y líneas finas. Por ello, incluir ácido hialurónico en la rutina diaria resulta esencial para contrarrestar la deshidratación y reforzar la barrera cutánea.

 

Beneficios del ácido hialurónico en verano

Ácido hialurónico el aliado perfecto para tu piel.

  1. Hidratación profunda: penetra en diferentes capas de la piel, manteniendo su elasticidad.
  2. Efecto calmante: ayuda a reducir la tirantez e irritación causada por la exposición solar.
  3. Prevención de arrugas: al mantener la piel hidratada, disminuye la visibilidad de líneas finas.
  4. Refuerzo de la barrera cutánea: protege frente a agresores externos como el viento, el cloro y la polución.

En consecuencia, el ácido hialurónico no solo mejora la apariencia inmediata de la piel, sino que también contribuye a mantener su salud a largo plazo durante las épocas de calor.

 

elimina-arrugas-FQC

 

Recomendaciones para su uso en verano

  • Combinar con protector solar: el ácido hialurónico no sustituye la protección solar. Siempre debe aplicarse un bloqueador de amplio espectro después del suero o crema.
  • Preferir fórmulas ligeras: sueros, geles o sprays faciales con ácido hialurónico son ideales en climas cálidos, pues se absorben rápido y refrescan sin dejar sensación pesada.
  • Mantener hidratación interna: beber suficiente agua y consumir frutas y verduras ricas en líquidos complementa la acción del ácido hialurónico.
  • Refrescar durante el día: los sprays faciales con ácido hialurónico ayudan a mantener la piel hidratada al aire libre, de forma fácil y práctica.

 

¿Efectos menos duraderos en verano?

Existe la creencia de que el ácido hialurónico pierde eficacia en esta temporada de verano, sin embargo, sus beneficios se mantienen si la rutina de cuidado es constante. El calor y la exposición solar no reducen directamente sus efectos, aunque sí pueden acelerar la pérdida de agua en la piel. Por lo tanto, lo recomendable es reforzar su uso con hábitos como aplicar protector solar y evitar exposición prolongada al sol y la correcta hidratación del cuerpo durante todo el día.

 

beneficios-de-la-piel-FQC

 

 

La importancia de elegir productos de calidad

Para obtener resultados visibles y seguros, es fundamental seleccionar productos con ácido hialurónico de buena calidad. Algunos aspectos clave son:

  • Concentración adecuada: debe figurar entre los primeros ingredientes en la etiqueta de los productos que se vayan a utilizar.
  • Diferentes pesos moleculares: la combinación de moléculas grandes y pequeñas asegura hidratación tanto superficial como profunda en las diferentes capas de la piel.
  • Formulaciones seguras: evitar productos con alcohol o fragancias que puedan provocar mayor irritación de la piel.

 

El ácido hialurónico es una fórmula probada para mantener el rostro saludable y radiante incluso bajo condiciones climáticas extremas. Su capacidad de retener agua, proteger la barrera cutánea y mejorar la elasticidad lo convierte en un ingrediente indispensable dentro de cualquier rutina de cuidado estacional, proporcionando hidratación y frescura para tu piel. Con un uso constante y combinado con protección solar, es posible disfrutar de todos sus beneficios durante la temporada más soleada del año.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Del protector solar al cuidado integral: transformando la piel

By FQC Admin,

filtros solares avanzados para proteger la piel de rayos UV – FQC

Del protector solar al cuidado integral: transformando la piel.

El cuidado de la piel frente al sol ha dejado de ser una acción puntual para convertirse en un hábito integral que va más allá de simplemente aplicar bloqueador. Hoy en día, cada vez más personas buscan ir del protector solar al cuidado integral: transformando la piel, una filosofía que une protección, bienestar y belleza en un solo paso. A lo largo de este artículo descubrirás cómo las últimas tendencias están revolucionando la manera en que protegemos y cuidamos nuestra piel, así como el importante crecimiento de este mercado en México.

 

De la protección básica a la regeneración activa

Tradicionalmente, el objetivo principal de los protectores solares era evitar quemaduras y daños inmediatos. Sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado un cambio sustancial: los productos actuales no solo bloquean los efectos nocivos de los rayos UV, sino que también incorporan ingredientes biotecnológicos capaces de regenerar la piel y retrasar los signos del envejecimiento.

Por ejemplo, cada vez es más común encontrar fórmulas enriquecidas con exosomas, PDRN, péptidos biomiméticos y enzimas reparadoras del ADN, todos ellos orientados a reforzar la barrera cutánea, estimular la renovación celular y combatir el daño oxidativo. Así, la protección solar ha evolucionado hacia un enfoque preventivo y reparador, donde la piel no solo se defiende sino también se transforma.

 

La importancia de texturas ligeras y agradables

A este cambio en los ingredientes se suma un rediseño de la experiencia sensorial. Los consumidores ya no están dispuestos a usar productos pesados o incómodos. En consecuencia, las texturas se han vuelto un factor clave en la decisión de compra. Se priorizan fórmulas en gel, serum, bruma o spray, que se absorben rápidamente y no dejan sensación grasosa.

Este giro responde a un deseo creciente de incorporar el protector solar como un paso más dentro de la rutina cosmética diaria. La ligereza de los productos actuales permite que sean compatibles con otros tratamientos como hidratantes o serums, facilitando así su uso constante.

 

Fotoprotección más allá de los rayos UV

A medida que avanza la investigación, también se amplía la comprensión de los diferentes tipos de radiación que afectan la piel. Por ello, los nuevos protectores solares no se limitan a bloquear los clásicos rayos UVB y UVA, sino que ahora se enfocan en ofrecer protección multiespectro. Esto incluye la defensa contra la luz azul emitida por dispositivos electrónicos y la radiación infrarroja.

Esta tendencia ha impulsado el uso de óxidos minerales micronizados, especialmente óxido de zinc y dióxido de titanio, que permiten un escudo eficaz y, al mismo tiempo, respetuoso con la piel sensible. De este modo, los productos se convierten en aliados tanto para la salud cutánea como para la apariencia estética.

 

protección contra luz azul en productos de cuidado facial – FQC

 

Multifuncionalidad: un solo paso, múltiples beneficios

Siguiendo esta línea, se observa una creciente demanda de productos multifuncionales que no solo protejan, sino que también hidraten, iluminen y traten los signos del envejecimiento. Ingredientes como la niacinamida, la vitamina C o el ácido hialurónico se incorporan en las fórmulas para brindar una acción global en un solo paso.

Este enfoque resulta especialmente atractivo para quienes desean simplificar su rutina de cuidado personal, sin renunciar a resultados visibles. La tendencia conocida como skinimalismo impulsa esta preferencia por productos todo en uno que combinan protección, tratamiento y, en algunos casos, un toque de color para unificar el tono de la piel.

 

Compromiso con lo natural y sostenible

Por otro lado, la conciencia ambiental también ha dejado su huella en el mundo de los fotoprotectores. Cada vez más consumidores optan por filtros físicos de origen mineral y fórmulas biodegradables que respeten tanto la piel como el medio ambiente. Ingredientes de origen vegetal y envases sostenibles son características cada vez más valoradas.

Esta tendencia se alinea con el auge de la cosmética eco-friendly, que gana terreno en mercados exigentes como el mexicano, donde la preocupación por el impacto ambiental de los productos es cada vez mayor.

 

ingredientes eco-friendly para cosmética sustentable – FQC

 

 

Un mercado en expansión: la protección solar en México

Este interés renovado por el cuidado solar no solo responde a razones estéticas o de bienestar, sino también a un mercado en plena expansión. En México, donde la radiación UV es elevada durante todo el año, el uso de protectores solares ha dejado de ser estacional para convertirse en una necesidad diaria.

Actualmente, el mercado de protección solar en el país alcanza un valor cercano a los 210 millones de dólares y se espera que supere los 340 millones de dólares hacia 2033, con un crecimiento anual sostenido de aproximadamente 5.7%. Esta evolución se ve impulsada tanto por la preocupación por la salud de la piel como por la influencia de tendencias globales de cuidado personal.

Además, el auge de estilos de vida activos, el turismo y el aumento de la conciencia sobre el cáncer de piel han fortalecido la demanda de productos eficaces y sensorialmente atractivos.

 

¿Cómo transformar tu rutina hacia un cuidado integral?

Para integrar esta filosofía de Del protector solar al cuidado integral: transformando la piel, es fundamental adoptar un enfoque holístico que combine:

  • Filtros físicos o minerales que protejan de manera amplia y respetuosa.
  • Ingredientes activos regeneradores como péptidos, antioxidantes y enzimas reparadoras.
  • Texturas ligeras que favorezcan el uso diario y la reaplicación.
  • Formulaciones multifuncionales que combinen protección, hidratación y cuidado antiedad.
  • Opciones sostenibles que respeten el medio ambiente y la piel.

Este nuevo enfoque transforma un simple gesto en un verdadero acto de autocuidado diario.

La transición del protector solar al cuidado integral: transformando la piel refleja una revolución en la forma en que entendemos la protección solar. Ya no se trata solo de prevenir quemaduras, sino de ofrecer a la piel todo lo que necesita para mantenerse saludable, radiante y joven. La innovación en ingredientes, texturas y formulaciones, junto con un mercado en crecimiento en México, convierten a la fotoprotección en el nuevo aliado imprescindible para una rutina de belleza inteligente, sensorial y sostenible.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Trióxido de antimonio: ¿en crisis?

By FQC Admin,

retardante de flama para cables eléctricos en la industria plástica – FQC

Trióxido de antimonio: ¿en crisis?

En la formulación de retardantes de flama, el trióxido de antimonio ha sido durante décadas un elemento clave e insustituible. Sin embargo, en tiempos recientes, su disponibilidad global ha disminuido drásticamente, lo que ha encendido las alarmas en múltiples industrias. A medida que los precios aumentan y los riesgos regulatorios se intensifican, surge una pregunta urgente: “Trióxido de antimonio vs disponibilidad: ¿es momento de cambiar? Frente a esta interrogante han surgido una gran variedad de opciones para sustituir este importante material.

El trióxido de antimonio (Sb₂O₃) no actúa directamente como retardante de flama, sino que potencia el efecto de los compuestos halogenados, facilitando la formación de radicales libres que interrumpen las reacciones de combustión. Su versatilidad ha sido aprovechada en una amplia gama de industrias.

 

Su uso en resinas plásticas

Estas son algunas de las resinas donde se emplea de forma habitual:

  • Polietileno (PE) y Polipropileno (PP): en aplicaciones de cableado, aislamiento y textiles industriales.
  • Poliestireno (PS): en espumas aislantes y componentes electrónicos.
  • Policarbonato (PC): en carcasas de dispositivos electrónicos donde se requiere autoextinción.
  • PVC (Cloruro de polivinilo): ampliamente usado en cables, recubrimientos, mangueras y viniles decorativos.
  • ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno): especialmente en automoción y electrónica de consumo.
  • Poliuretanos (PU): en espumas rígidas y flexibles, particularmente en construcción y transporte.

Gracias a su eficiencia como sinergista, el Sb₂O₃ permite reducir la cantidad total de aditivos halogenados en la formulación, ayudando a mantener las propiedades mecánicas del polímero.

 

Una disponibilidad en declive: ¿qué lo está afectando?

El mercado global ha experimentado un desabasto progresivo de trióxido de antimonio por causas tanto geopolíticas como estructurales:

  • Restricciones de exportación en China (2024): China es el principal productor mundial de antimonio. Las nuevas políticas de control de minerales críticos limitaron las exportaciones de Sb₂O₃ por motivos de seguridad nacional.
  • Cierre de minas y nuevas normas ambientales en Asia: el endurecimiento de la normativa ambiental ha obligado a cerrar sitios con altos niveles de contaminación.
  • Ausencia de producción local en América: países como México y EE.UU. no producen Sb₂O₃, lo que los hace altamente vulnerables ante fluctuaciones del mercado.

Esto ha generado interrupciones en la producción, aumento de precios y una creciente presión por buscar alternativas viables.

 

Problemas de disponibilidad: ¿es momento de cambiar?

Con precios al alza y suministro incierto, muchas empresas han comenzado a reevaluar sus formulaciones.

Esto abre paso a la reflexión:

¿Trióxido de antimonio vs disponibilidad? ¿Podemos prescindir de este insumo crítico?

La respuesta toma forma desde varias trincheras: innovación, sostenibilidad, cumplimiento normativo y optimización de procesos.
La combinación de estos factores apunta a una transición técnica inevitable hacia sustitutos más seguros y estables.

 

Regulaciones ambientales y certificaciones que lo condicionan

El uso de Sb₂O₃ no solo enfrenta problemas logísticos, sino también regulatorios. Su uso, especialmente cuando se combina con retardantes de flama halogenados, ha sido objeto de escrutinio ambiental y toxicológico.

 

problemas regulatorios – FQC

 

Principales normativas que lo regulan:

  • REACH (Unión Europea): clasifica el trióxido de antimonio como una sustancia de preocupación. Requiere notificación e investigación continua sobre su seguridad.
  • Proposición 65 (California, EE.UU.): lo incluye en su lista de sustancias químicas con potencial cancerígeno, lo que obliga a etiquetados especiales.
  • RoHS: si bien no prohíbe directamente al antimonio, sugiere minimizar su uso en productos electrónicos junto con otros retardantes halogenados.
  • GADSL (Global Automotive Declarable Substance List): restringe su uso en el sector automotriz, especialmente en interiores de vehículos.

Estas restricciones han acelerado la demanda de soluciones halogen-free, forzando a formuladores a explorar tecnologías libres de Sb₂O₃.

 

Alternativas al trióxido de antimonio: innovación y funcionalidad

A continuación, se describen algunos de los materiales alternativos más prometedores:

  1. Borato de zinc
  • Se usa como sinergista sin halógenos.
  • Eficaz en formulaciones de PVC, poliolefinas y recubrimientos.
  • Reduce emisiones de humo y mejora el perfil ecológico.
  1. Polifosfato de amonio (APP)
  • Funciona por mecanismo intumescente.
  • Genera una espuma que aísla térmicamente el sustrato plástico.
  • Combinable con melamina y pentaeritritol para mayor eficiencia.
  1. Cianurato de melamina
  • Ideal para poliamidas y compuestos con alto contenido nitrogenado.
  • Excelente comportamiento térmico y estabilidad.
  1. Trihidróxido de aluminio (ATH)
  • Aplicable en formulaciones de poliéster, epóxicos y PVC.
  • Baja toxicidad y precio competitivo.
  • Requiere cargas altas, lo que puede afectar propiedades mecánicas.
  1. Catalizadores de titanio
  • Especialmente en aplicaciones de poliéster y fibras PET.
  • Mejora la estabilidad térmica y elimina la necesidad de antimonio en tejidos.

Estas soluciones permiten reducir la dependencia del trióxido de antimonio, además de facilitar la certificación de productos conforme a estándares verdes como UL 94, Blauer Engel o GreenScreen.

 

borato de zinc como alternativa ecológica en plásticos – FQC

 

¿Qué está ocurriendo en México y América Latina?

En el mercado mexicano, el Sb₂O₃ sigue siendo común en cables de construcción, recubrimientos intumescentes y plásticos automotrices. Sin embargo, formuladores locales ya están migrando hacia:

  • APP en recubrimientos y espumas rígidas.
  • Mezclas de ATH y zinc borato en PVC técnico.
  • Cianurato de melamina para plásticos de ingeniería.

 

Además, las empresas distribuidoras de aditivos químicos están desarrollando portafolios especializados en retardantes sin halógenos ni antimonio, apoyando a los clientes que buscan certificaciones ambientales internacionales.

El trióxido de antimonio, aunque históricamente eficiente y versátil, está enfrentando un futuro incierto. Su escasez, regulaciones cada vez más estrictas y el avance de tecnologías alternativas lo colocan en una posición desafiante.

Frente a la pregunta “: ¿es momento de cambiar el trióxido de antimonio?”, la industria ya comienza a dar respuestas prácticas:
sí, es momento de evolucionar hacia retardancia más limpia, más segura y más sustentable.

Y aunque el cambio requiere esfuerzo técnico y validación regulatoria, los beneficios superan ampliamente los retos: continuidad operativa, cumplimiento ambiental y acceso a nuevos mercados.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


El auge del MenCare: el futuro del cuidado personal masculino

By FQC Admin,

Men-Care-FQC

El auge del MenCare: el futuro del cuidado personal masculino.

En los últimos años, el mercado de productos para el cuidado personal masculino ha experimentado un crecimiento significativo, una tendencia que continúa al alza. Este fenómeno, conocido como MenCare, hace referencia a un concepto de cuidado personal diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de los hombres. Desde productos para la piel y el cabello hasta aquellos enfocados en la barba y la higiene personal, MenCare está configurando el futuro del cuidado personal masculino, especialmente en mercados como México.

¿Qué es MenCare?

El término MenCare engloba una amplia gama de productos y rutinas diseñados exclusivamente para el cuidado de los hombres. En sus inicios, el cuidado personal masculino se limitaba a productos básicos como jabones, desodorantes y afeitadoras. Sin embargo, hoy en día, MenCare abarca una variedad de artículos más sofisticados que van desde cremas hidratantes hasta tratamientos antiarrugas y aceites para barba. Los hombres buscan cada vez más productos que no solo ofrezcan limpieza, sino también beneficios adicionales como la hidratación, el rejuvenecimiento y la protección contra el envejecimiento prematuro.

 

Cuidado-de-la-barba-FQC

Productos clave en el MenCare

Los productos de MenCare se dividen en varias categorías que responden a las necesidades específicas de los hombres. Estos incluyen:

  • Cuidado de la piel: Las cremas hidratantes, limpiadores faciales, exfoliantes y protectores solares están diseñados para combatir problemas como la piel grasa, las imperfecciones y la deshidratación. El ácido hialurónico y la vitamina C son ingredientes populares en estos productos debido a sus propiedades hidratantes y rejuvenecedoras.
  • Cuidado del cabello: Champús y acondicionadores específicos para el cabello masculino son cada vez más comunes. Estos productos, además de limpiar, ayudan a prevenir la caída del cabello, un problema que afecta a una gran parte de la población masculina.
  • Cuidado de la barba: Aceites, bálsamos y ceras para barba se han convertido en esenciales para los hombres que desean mantener una barba saludable y bien cuidada. Estos productos ayudan a suavizar el vello facial, prevenir la irritación y darle forma a la barba.
  • Afeitado: A pesar del crecimiento de las barbas, el afeitado sigue siendo una práctica común entre muchos hombres. Los productos de afeitado, como geles y cremas, así como las máquinas de afeitar de última generación, buscan ofrecer un afeitado suave y sin irritaciones.

Rutinas de cuidado para hombres

Una de las tendencias más notables del MenCare es la adopción de rutinas de cuidado personal. Si bien tradicionalmente los hombres no eran tan conscientes de la importancia de estas rutinas, hoy en día están cada vez más interesados en mantener una piel saludable y un aspecto juvenil. Las rutinas básicas de MenCare incluyen:

  • Limpieza facial diaria: Un paso esencial para eliminar el exceso de grasa y las impurezas acumuladas durante el día. Los limpiadores faciales son fundamentales para preparar la piel y prevenir problemas como los brotes de acné.
  • Hidratación: Después de la limpieza, la aplicación de una crema hidratante ayuda a mantener la piel suave y nutrida, evitando la resequedad.
  • Protección solar: El uso de bloqueador solar es imprescindible, ya que la exposición al sol puede causar envejecimiento prematuro y otros problemas cutáneos. Muchos productos de MenCare ahora incluyen protección solar como parte de su fórmula.
  • Cuidado de la barba: Para los hombres con barba, es esencial utilizar aceites y bálsamos que ayuden a mantener el vello facial suave, libre de caspa y bien nutrido.

Cuidado-de-la-piel-hombre-FQC

 

Tendencias en el MenCare

Las tendencias en el MenCare están marcadas por la personalización, la sostenibilidad y el interés en ingredientes naturales. A continuación, algunas de las más relevantes:

  • Productos multitarea: Los hombres prefieren productos que ofrezcan múltiples beneficios en un solo paso. Por ejemplo, cremas hidratantes con SPF o champús 2 en 1 que actúan tanto como limpiadores como acondicionadores. Esto refleja una preferencia por la simplicidad y la eficiencia.
  • Aditivos naturales y ecológicos: Con el creciente interés por la sostenibilidad, los hombres están optando por productos que utilicen ingredientes naturales y respetuosos con el medio ambiente.
  • Cuidado personalizado: Las marcas están ofreciendo productos que se adaptan a las necesidades específicas de cada individuo. A través de plataformas digitales, los hombres pueden recibir recomendaciones de productos según su tipo de piel, estilo de vida y preferencias personales.
  • Bienestar integral: El concepto de bienestar no solo se limita a la piel, sino que también abarca el estado emocional y mental. Los productos de cuidado personal masculino ahora están asociados con el relajamiento y el autocuidado, como aceites esenciales y velas aromáticas.

 

El impacto de MenCare en México

México se ha convertido en uno de los mercados emergentes más importantes para el MenCare. Los hombres mexicanos están cada vez más interesados en productos de alta calidad para el cuidado personal, impulsados por la influencia de las redes sociales y una creciente conciencia sobre la salud y el bienestar.

El mercado de productos de cuidado personal masculino en México ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Las marcas globales están expandiendo sus líneas de productos, mientras que las marcas locales también están aprovechando la oportunidad de ofrecer opciones de MenCare que se adapten a las necesidades específicas de los hombres mexicanos.

Además, la influencia de la cultura masculina en México está evolucionando, y los hombres ahora se sienten más cómodos invirtiendo en productos de cuidado personal como una forma de mantener su imagen, mejorar su bienestar y fortalecer su confianza.

El MenCare no es solo una tendencia pasajera, sino una revolución en el cuidado personal masculino. Desde productos innovadores hasta rutinas personalizadas, este segmento del mercado está cambiando rápidamente la forma en que los hombres cuidan de su salud, su imagen y su bienestar. En México, este auge está siendo impulsado por una mayor conciencia de la importancia del cuidado personal, lo que abre nuevas oportunidades para marcas y consumidores por igual.

Las tendencias como la sostenibilidad, el uso de ingredientes naturales y la personalización seguirán marcando el futuro del MenCare, haciendo de este segmento un campo dinámico y lleno de potencial para el crecimiento en los próximos años.

 

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Mejorando el color de los plásticos: Aditivos y medición

By FQC Admin,

Mejorando el color de los plásticos FQC

 

Mejorando el color de los plásticos: Aditivos y medición.

El color es uno de los atributos más visibles y valorados de los productos plásticos, afectando directamente su estética y aceptación en el mercado. Para asegurar que los productos mantengan un color consistente y atractivo, es fundamental tanto el uso de aditivos adecuados como la implementación de técnicas precisas para medir ese color. Este artículo explora cómo los procesos de medición del color permiten garantizar la calidad y cómo ciertos aditivos pueden prevenir problemas comunes, como el amarillamiento de los plásticos durante su fabricación.

 

La medición del color en plásticos: Un paso esencial

La medición precisa del color es un proceso crucial para mantener la consistencia y la calidad del color en los plásticos, especialmente cuando se fabrican grandes lotes de productos. Para lograr una evaluación confiable, se utilizan varias herramientas y métodos avanzados, como los espectrofotómetros, los colorímetros y las pruebas de exposición acelerada a UV.

 

Espectrofotometría: Medición detallada y precisa

Los espectrofotómetros son instrumentos que miden la reflectancia de la luz sobre un material en diferentes longitudes de onda. Utilizan un espacio de color tridimensional, como el CIE Lab, para representar el color de manera precisa. Este tipo de medición es especialmente útil en industrias que requieren una alta consistencia en el color a lo largo de todo el proceso de producción, asegurando que el producto final cumpla con las especificaciones de color exactas.

espectrofotometros-de-color-FQC

 

Colorímetros: Soluciones rápidas y eficientes

En comparación con los espectrofotómetros, los colorímetros son dispositivos más sencillos y rápidos, ideales para la medición del color en situaciones donde no se necesita un análisis extremadamente detallado. Los colorímetros miden el color en función de sus coordenadas en el espacio de color y proporcionan resultados inmediatos. Son ampliamente utilizados para la verificación rápida del color en la producción diaria de plásticos.

 

Pruebas de exposición a UV: Evaluación de la durabilidad del color

Las pruebas de exposición acelerada a UV son fundamentales para analizar cómo los plásticos reaccionan ante la radiación ultravioleta, que puede provocar el amarillamiento y la degradación de los materiales. Estas pruebas simulan condiciones extremas de luz solar, lo que permite evaluar la estabilidad del color de los plásticos a lo largo del tiempo. Son especialmente relevantes en productos destinados a aplicaciones al aire libre o que estarán expuestos a la luz durante períodos prolongados.

 

El rol de los aditivos en el color de los plásticos

Una vez que se establece el sistema de medición adecuado, el siguiente paso es entender cómo los aditivos influyen directamente en la mejora y estabilidad del color de los plásticos. Existen diversos aditivos, cada uno con su función específica para optimizar la apariencia estética del plástico y prevenir problemas comunes, como el amarillamiento.

 

Aditivos que combaten el amarillamiento

Uno de los problemas más comunes en los plásticos es el amarillamiento, que puede ocurrir debido a la exposición a la luz UV, calor o durante el proceso de fabricación. Para abordar este problema, se utilizan aditivos específicos:

  • Estabilizadores UV: Estos aditivos protegen los plásticos de la radiación ultravioleta, que es una de las principales causas del amarillamiento. Los absorbedores de UV convierten la radiación UV en calor inofensivo, mientras que los Hindered Amine Light Stabilizers (HALS) neutralizan los radicales libres generados por la radiación, evitando la degradación del plástico.
  • Antioxidantes: Los antioxidantes son otro tipo de aditivos utilizados para prevenir la oxidación térmica que puede causar amarillamiento, especialmente en plásticos como el polipropileno. Estos compuestos actúan inhibiendo las reacciones de oxidación, lo que ayuda a mantener el color original del material.

Plasticos-estabilizadores-UV-FQC

 

 

Abrillantadores ópticos: Mejorando la apariencia

Los abrillantadores ópticos son aditivos que mejoran la blancura y el brillo de los plásticos. Absorben luz ultravioleta y la reemiten como luz azul, lo que enmascara los tonos amarillentos y mejora la estética de los productos plásticos. Estos aditivos son ampliamente utilizados en plásticos como PVC y polietileno para lograr un acabado más brillante y atractivo.

Plasticos-amarillamiento-FQC

Pigmentos y colorantes: Los colores duraderos

Los pigmentos son partículas sólidas que proporcionan un color opaco y resistente a la luz y al calor. Son esenciales para garantizar la durabilidad del color en productos plásticos que estarán expuestos a condiciones difíciles. Los colorantes solubles, por su parte, ofrecen colores más translúcidos y se disuelven dentro del polímero, brindando una mayor flexibilidad en la obtención de diferentes tonalidades.

La correcta medición del color en plásticos es un proceso fundamental para garantizar que los productos mantengan una calidad constante.

Las herramientas como los espectrofotómetros, colorímetros y las pruebas de exposición acelerada a UV son esenciales para asegurar que los plásticos no solo tengan el color deseado, sino que también mantengan su apariencia a lo largo del tiempo. Por otro lado, los aditivos juegan un papel crucial en la mejora y estabilidad del color, ayudando a prevenir problemas como el amarillamiento, a través del uso de estabilizadores UV, antioxidantes, abrillantadores ópticos y pigmentos. La combinación de un buen sistema de medición y aditivos de alta calidad es la clave para producir plásticos con colores duraderos y consistentes.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


El valor oculto del Poliuretano: Versatilidad industrial

By FQC Admin,

Ruedas-de-poliuretano-FQC

El valor oculto del Poliuretano: Versatilidad industrial

Cuando se habla de poliuretano (PU) en la industria, suelen mencionarse aplicaciones como ruedas, rodillos o recubrimientos para piezas sujetas al desgaste constante. Sin embargo, su verdadero potencial va mucho más allá. Esta versátil familia de polímeros ha encontrado nuevas formas de destacar en procesos industriales menos convencionales. El valor oculto del Poliuretano y su versatilidad industrial se revela en soluciones que transforman desafíos técnicos en oportunidades de innovación.

Amortiguación de vibraciones y reducción de ruido

Las vibraciones excesivas generan fatiga estructural y reducen la eficiencia de la maquinaria. Este tipo de problema puede afectar la seguridad y los costos de operación.

En este escenario, el poliuretano elastomérico se convierte en una herramienta clave. Se utiliza en pads, soportes, bases anti vibración y recintos acústicos. Gracias a su capacidad para absorber impactos, también mejora el confort acústico en plantas de producción y áreas industriales.
Además, al disminuir el ruido, se crea un entorno laboral más saludable y eficiente.

Poliuretano-elastomerico-FQC

 

Encapsulado de componentes electrónicos

Los equipos electrónicos industriales enfrentan entornos difíciles. Humedad, polvo, solventes y temperaturas extremas afectan su funcionamiento si no se protegen adecuadamente. Aquí es donde el PU líquido brilla. Este se aplica como encapsulante (potting) para proteger sensores, placas y módulos electrónicos críticos.

El poliuretano forma una barrera hermética. Esta impide que los contaminantes dañen los componentes internos y prolonga su vida útil.
Además, muchas formulaciones cuentan con propiedades dieléctricas, haciéndolo ideal para usos eléctricos.

 

PU-liquido-FQC

 

Conductos y sellos en sistemas de ventilación industrial

En plantas con atmósferas agresivas, los sistemas de ventilación requieren materiales resistentes y flexibles. Esta necesidad no puede pasarse por alto.
El PU se moldea para formar juntas, sellos y ductos flexibles. Así, garantiza estanqueidad y resistencia a químicos, ozono y temperatura. Por esta razón, se utiliza en laboratorios, fábricas químicas y ambientes industriales con alta demanda técnica. Además, se han desarrollado formulaciones con mayor durabilidad, reduciendo el mantenimiento.

Aislantes térmicos para procesos extremos

Los sistemas industriales de alta o baja temperatura requieren aislamiento confiable. El poliuretano expandido (PUR o PIR) ofrece una excelente solución para estos retos. Se aplica en forma de espuma inyectada, proyectada o en paneles. Así, se adapta a superficies curvas o irregulares.

Este aislamiento disminuye la pérdida energética, optimiza el consumo y mejora la eficiencia general del sistema. Por consiguiente, se vuelve ideal en hornos, cámaras frigoríficas y tanques térmicos.

Revestimiento interno de tanques químicos

En el manejo de productos químicos, los tanques metálicos enfrentan un desafío constante: la corrosión. Esta situación compromete la seguridad y eleva los costos. El PU bicomponente de alta resistencia química se emplea como recubrimiento protector. Se aplica por aspersión o rodillo, según el equipo.

De esta manera, se protege el metal base, se extiende la vida útil del tanque y se disminuyen los tiempos de parada. En consecuencia, el proceso se vuelve más seguro y rentable.

Moldes para prototipado rápido

El desarrollo de nuevos productos exige herramientas de prototipado eficientes. El PU para colada cumple ese propósito de forma ágil y económica.
Estas resinas se vierten en moldes flexibles como silicona. Su rápido curado permite obtener piezas funcionales en menos tiempo que otros materiales.
Así, se facilita la validación de diseño, pruebas de ensamblaje y optimización del producto final. Este uso del poliuretano acelera la innovación sin requerir grandes inversiones.

PU-para-colada-FQC

 

Aplicaciones flotantes en entornos marítimos

El PU también se utiliza en productos que deben flotar. En su versión de celda cerrada, se emplea en boyas, flotadores y estructuras para entornos marinos. Esta espuma no absorbe agua y resiste la exposición continua al sol, al salitre y al desgaste físico.

Por ello, es común en barreras anticontaminación, equipos portuarios y dispositivos de señalización marítima. Además, su ligereza reduce el esfuerzo de instalación y mantenimiento.

Versatilidad industrial en acción

Estos usos alternativos del poliuretano muestran cómo un mismo material puede resolver distintos desafíos, dependiendo de su formulación.
El valor oculto del PU: versatilidad industrial se descubre en cada proyecto que requiere resistencia, eficiencia y adaptabilidad.
No solo es un material funcional, sino también una herramienta para la innovación sustentable.

El PU está cambiando la manera de diseñar procesos y productos industriales. Su aplicación estratégica puede marcar la diferencia entre una operación convencional y una altamente optimizada.

Desde la encapsulación electrónica hasta la flotación marítima, el poliuretano está dejando huella en sectores cada vez más diversos.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Tintas con propósito: tintas que revolucionan la impresión

By FQC Admin,

Tintas Funcionales FQC

Tintas con propósito: tintas que revolucionan la impresión

En la actualidad, la industria de la impresión ha evolucionado de maneras sorprendentes, y un aspecto clave de esta transformación son las tintas funcionales. Este tipo de tinta, diseñada para ofrecer más que simplemente color en las superficies, está revolucionando una variedad de sectores, desde la electrónica hasta los envases y la industria médica. En este artículo, exploraremos cómo las tintas con propósito, especialmente las tintas funcionales, están cambiando la forma en que interactuamos con los productos impresos, impulsando la innovación y abriendo nuevas oportunidades en múltiples industrias.

Las tintas funcionales no son simplemente pigmentos que dan color a las superficies. Estas tintas tienen propiedades adicionales que las hacen valiosas para aplicaciones muy específicas. Gracias a avances tecnológicos, hoy en día las tintas pueden ser diseñadas para responder a estímulos como la temperatura, la luz o la electricidad. Las tintas con propósito permiten una gama más amplia de aplicaciones, incluidas aquellas que van desde el embalaje hasta los dispositivos electrónicos.

En primer lugar, las tintas funcionales pueden clasificarse en varias categorías según su capacidad para realizar funciones más allá de la simple impresión. Un ejemplo de esto son las tintas termocrómicas, que cambian de color con las variaciones de temperatura. Estas tintas son ideales para productos como envases de alimentos o bebidas, ya que permiten a los consumidores identificar la temperatura de un producto con solo mirarlo. Además, se utilizan en productos farmacéuticos, donde la seguridad y la calidad deben ser monitoreadas cuidadosamente.

 

Aplicaciones especiales: Más allá de lo tradicional

Las tintas funcionales están marcando una diferencia significativa en sectores industriales. Una de las aplicaciones más notables es en la electrónica impresa. Las tintas conductivas permiten crear circuitos impresos en superficies flexibles, lo que abre la puerta a productos como la electrónica impresa estirable. Este tipo de electrónica tiene aplicaciones en wearables y dispositivos médicos, donde la flexibilidad y el peso son factores cruciales. La capacidad de imprimir circuitos sobre sustratos flexibles ha hecho que las tintas funcionales se conviertan en una herramienta esencial para la innovación en tecnología.

Además, las tintas con propósito tienen un papel fundamental en la lucha contra la falsificación. Las tintas inteligentes, que contienen características como la respuesta a luz UV o propiedades magnéticas, se utilizan en etiquetas de seguridad para proteger productos de alto valor, como medicamentos y productos de lujo. De esta manera, las tintas funcionales no solo mejoran la estética, sino que también proporcionan soluciones prácticas para desafíos globales como el fraude y la falsificación.

 

Tintas inteligentes: Adaptándose al mundo moderno

Las tintas inteligentes son una subcategoría de las tintas funcionales que están tomando protagonismo debido a sus capacidades avanzadas. Estas tintas no solo reaccionan a estímulos físicos como la temperatura o la luz, sino que pueden responder a estímulos más complejos, como señales electrónicas. Por ejemplo, las tintas termocrómicas y las tintas fotocatalíticas son ejemplos de tintas que responden a cambios en su entorno, lo que las hace útiles en aplicaciones como el monitoreo ambiental o los sistemas de alertas para productos sensibles a factores externos.

La tecnología de las tintas inteligentes se aplica ampliamente en el diseño de envases interactivos, que responden a las condiciones externas y ofrecen información en tiempo real al consumidor. Esto ha abierto nuevas oportunidades en la creación de empaques más eficientes y sostenibles, lo que permite a las marcas diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

Tinta Fotocatalítica FQC

 

Los beneficios de las tintas funcionales en la Industria

Los beneficios de las tintas funcionales son vastos y abarcan una variedad de sectores. En la industria del embalaje, las tintas funcionales proporcionan una mejor interacción con el consumidor, mejorando la funcionalidad de los envases. Además, la capacidad de las tintas inteligentes para responder a diferentes condiciones de temperatura o humedad mejora la conservación de los productos y optimiza su vida útil.

En el ámbito de la medicina, las tintas funcionales están revolucionando la creación de dispositivos de diagnóstico, como las tiras reactivas o los sensores portátiles. Estos dispositivos, que utilizan tintas conductivas o tintas fotocatalíticas, permiten monitorear y gestionar condiciones de salud de manera eficiente, todo ello mediante una tecnología de impresión avanzada.

Por otro lado, la industria automotriz también se ha beneficiado de las tintas funcionales. Las tintas conductivas y las tintas de seguridad se utilizan para crear partes de vehículos más eficientes, económicas y seguras. Además, la capacidad de imprimir elementos funcionales en materiales más ligeros y flexibles está haciendo que la producción de vehículos sea más ágil y rentable.

Tinta Termocrómica FQC

 

El futuro de las tintas funcionales: Innovación sin límites

Las tintas con propósito no solo están transformando la industria de la impresión, sino que también abren la puerta a nuevas posibilidades de innovación. Con la continua evolución de la tecnología, es probable que en el futuro veamos aplicaciones aún más avanzadas, como tintas auto-reparadoras o tintas con capacidades de almacenamiento de datos.

El potencial de las tintas funcionales es prácticamente ilimitado. A medida que los fabricantes de tintas continúan desarrollando soluciones más avanzadas, los sectores que utilizan estas tecnologías —como el sector automotriz, la medicina, el empaquetado y la electrónica— se beneficiarán enormemente. Esta revolución en la impresión no solo traerá nuevos productos al mercado, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible e inteligente.

Las tintas funcionales y las tintas inteligentes están revolucionando la impresión y abriendo un mundo de posibilidades en diversas industrias. Desde la electrónica impresa hasta las soluciones de seguridad en envases, estas tintas no solo cumplen con una función estética, sino que ofrecen aplicaciones prácticas y soluciones tecnológicas avanzadas. El futuro de la impresión está marcado por el potencial de las tintas con propósito, las cuales no solo mejoran la interacción con los productos, sino que también ayudan a resolver problemas complejos en áreas clave como la seguridad, la salud y el medio ambiente.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Pensando a futuro: Así se reinventa el poliuretano

By FQC Admin,

Así se reinventa el poliuretano FQC

Pensando a futuro: Así se reinventa el poliuretano.

Materiales que antes eran considerados genéricos están evolucionando. El poliuretano (PU) y el poliuretano termoplástico (TPU) son prueba de ello.
Hoy, hablamos de eficiencia energética, aplicaciones inteligentes y soluciones sostenibles.

La reinvención y las nuevas aplicaciones a futuro del poliuretano y el TPU son la realidad de una industria que responde a nuevas exigencias técnicas, ambientales y económicas. Desde pisos autonivelantes hasta piezas impresas en 3D, este material está dejando atrás sus usos convencionales. A continuación, exploramos cómo se rediseña su propósito en la producción moderna.

El poliuretano (PU) es un polímero versátil que se forma mediante la reacción química entre un poliol y un isocianato. Dependiendo de su formulación, puede ser rígido, espumoso, flexible o sólido como el caucho.

Gracias a esta flexibilidad estructural, el PU se encuentra en una enorme variedad de productos, desde espumas para aislamiento térmico hasta recubrimientos, adhesivos, selladores, calzado y mobiliario.
Se caracteriza por su durabilidad, resistencia a la abrasión y capacidad para adaptarse a condiciones exigentes.

Uno de sus principales atributos es la eficiencia energética. Esto se debe a que el poliuretano posee una conductividad térmica muy baja, lo que lo convierte en un aislante altamente eficiente. Por esta razón, su uso en edificaciones ayuda a reducir drásticamente el consumo energético para climatización.

¿Qué es el TPU y en qué se diferencia?

El TPU (poliuretano termoplástico) es una subcategoría del poliuretano que, a diferencia de otros tipos, puede fundirse y reformarse varias veces sin perder sus propiedades esenciales. Este comportamiento termoplástico le da ventajas significativas en manufactura, sobre todo para procesos de moldeo por inyección, extrusión e impresión 3D.

A nivel técnico, el TPU combina las propiedades elásticas del caucho con la procesabilidad de los termoplásticos.
Esto permite obtener piezas con excelente flexibilidad, alta resistencia a la tracción y muy buen desempeño ante cambios de temperatura.

En comparación con otros poliuretanos, el TPU se destaca por su capacidad de reciclaje físico. Puede ser reutilizado sin necesidad de degradarse químicamente, facilitando su integración en economías circulares industriales.

TPU FQC

 

Tecnología que multiplica posibilidades

Pensando a futuro: Así se reinventa el poliuretano. Uno de los mayores avances ha surgido de la fabricación aditiva con TPU. Este material permite imprimir componentes personalizados que absorben impacto y ofrecen gran durabilidad. En la industria automotriz, se usa para fabricar rejillas, sellos y soportes anti vibración más ligeros.

Además, los rodillos de TPU están optimizando líneas de producción en sectores farmacéutico y electrónico. Por su tracción precisa y flexibilidad, no dañan piezas delicadas durante el transporte. Esta solución mejora tanto la eficiencia como la seguridad en entornos automatizados.

Los pisos industriales con PU autonivelante también marcan diferencia. Su resistencia química y su capacidad para repararse ante microfisuras los hacen ideales en plantas de alto tránsito. Requieren menos mantenimiento, lo que reduce tiempo de parada y consumo energético.

Poliuretano en la arquitectura eficiente

En construcción, el PU expandido sigue siendo clave por su capacidad aislante. Nuevas formulaciones con nanocelulosa han aumentado su rigidez hasta en un 244%.
Estas espumas logran mejorar la eficiencia térmica de edificios, reduciendo el uso de calefacción o aire acondicionado.

Además, su instalación requiere menos material para lograr mejores resultados. Gracias a esto, se reducen las emisiones asociadas a transporte y aplicación. En proyectos de rehabilitación energética, el PU está entre los materiales más recomendados.

Se ha comprobado que una espuma de PU puede ahorrar 100 veces más energía que la utilizada en su producción. Esta relación lo convierte en un material valioso dentro de los estándares de eficiencia energética en edificación.

Poliuretano expandido FQC

 

De lo vegetal a lo técnico: reinvención sostenible

Una transformación importante ocurre a nivel molecular. El desarrollo de polioles bio-basados ha permitido crear espumas de PU flexibles a partir de aceites vegetales. Soja, ricino y lino son ahora fuentes viables para sustituir derivados del petróleo.

Estas innovaciones reducen la huella de carbono sin afectar propiedades técnicas. Son ideales en sectores como mobiliario, calzado o automoción ligera, donde la sostenibilidad es ya una exigencia del cliente final.

Paralelamente, se están utilizando procesos como la glicólisis para reciclar químicamente residuos de PU. Esto permite recuperar materiales útiles para fabricar nuevas espumas o recubrimientos. Un avance clave hacia la circularidad de los plásticos técnicos.

Electrónica, salud y textiles: campos de expansión

Pensando a futuro: Así se reinventa el poliuretano. En dispositivos médicos, el TPU grado médico se usa en catéteres, mangueras y sistemas de infusión. Sus propiedades de flexibilidad, biocompatibilidad y resistencia a la hidrólisis lo hacen ideal para uso prolongado.

En electrónica, se utiliza para encapsular sensores blandos o wearables inteligentes. Este tipo de TPU protege sin limitar el movimiento del usuario, mejorando la durabilidad del dispositivo.

Además, el TPU reciclado está llegando a textiles funcionales. Marcas deportivas lo integran en calzado técnico, mochilas y ropa impermeable.
Un solo material que responde a criterios de diseño, resistencia y sostenibilidad.

Movilidad y energía más limpias

El poliuretano también tiene un papel estratégico en la movilidad eléctrica. Se usa como base para paneles solares integrados en techos automotrices.
Gracias a su ligereza y propiedades térmicas, mejora la eficiencia de estos sistemas.

Asimismo, ciertos hules técnicos y elastómeros fluorados están siendo evaluados para sellar baterías de estado sólido. Estos sellos deben soportar ambientes extremos, garantizar la seguridad y prolongar la vida útil del sistema.

La reinvención del poliuretano en el futuro proximo demuestra cómo este material ha dejado atrás sus usos tradicionales. Hoy, se alinea con los valores de eficiencia, funcionalidad y sostenibilidad que exige la industria.

Desde soluciones bio-basadas hasta reciclaje químico y nuevas aplicaciones electrónicas, el PU y el TPU están cambiando la forma de diseñar productos.
La eficiencia energética no solo está en su uso, también en cada etapa de su producción y transformación.

Este cambio no es circunstancial. Es el resultado de décadas de desarrollo y de una visión clara: crear materiales que construyan el futuro sin comprometer el presente.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Recubrimientos marinos: Soluciones avanzadas ante la corrosión

By FQC Admin,

Recubrimientos marinos: Soluciones avanzadas ante la corrosión.

Las estructuras expuestas al mar enfrentan una amenaza silenciosa, constante y costosa: la corrosión. En cada puerto, barco y plataforma, el agua salada actúa sin descanso. Por eso, los recubrimientos marinos actúan como una solución avanzada y practica ante la corrosión, se han convertido en un aliado esencial para mantener la integridad de las infraestructuras.

Este artículo te mostrará cómo la ciencia de los recubrimientos evoluciona para resistir los entornos más agresivos del planeta.

Los ambientes marinos aceleran el deterioro de metales y concreto debido a su alta salinidad, humedad y cambios extremos de temperatura.
Por ello, se han desarrollado formulaciones específicas que resisten estas condiciones tan agresivas.

Aquí entran en acción los recubrimientos marinos: soluciones avanzadas ante la corrosión, diseñados específicamente para proteger superficies metálicas y de concreto en contacto directo o intermitente con ambientes marinos.
Estos recubrimientos forman una barrera protectora que evita el ingreso de agua, sales y oxígeno, inhibiendo la oxidación y el desgaste del material.

Su aplicación se ha vuelto imprescindible en sectores como el petróleo offshore, la industria naval, la infraestructura costera y el tratamiento de aguas.
Actualmente, tanto en México como a nivel mundial, se implementan tecnologías más eficientes, sostenibles y específicas para cada tipo de sustrato y condición de exposición.

Ya no se trata solo de pintar, sino de proteger con inteligencia, adaptándose a ciclos térmicos, exposición constante al agua salada y crecimiento biológico no deseado.

Estas soluciones avanzadas integran química especializada, aditivos funcionales y técnicas de aplicación certificadas, todo enfocado en extender la vida útil del activo protegido.

 

Tipos de recubrimientos y beneficios para cada sustrato

La elección del recubrimiento depende de la función del componente, el tipo de material base y las condiciones de exposición.
A continuación, una guía práctica:

  1. Recubrimientos epóxicos
  • ¿Qué aportan? Alta resistencia química, fuerte adherencia y excelente impermeabilidad.
  • Aplicación recomendada: Tanques sumergidos, estructuras metálicas en contacto constante con agua salada.
  • Sobre el sustrato: Protege el acero al carbono y evita pitting y oxidación profunda.
  1. Recubrimientos de poliuretano
  • ¿Qué aportan? Flexibilidad, resistencia a impactos, abrasión y rayos UV.
  • Aplicación recomendada: Superestructuras, cascos de barcos, cubiertas y estructuras exteriores.
  • Sobre el sustrato: Generan una capa protectora estética y funcional sobre metal o concreto.
  1. Sistemas híbridos epoxi-poliuretano
  • ¿Qué aportan? Combinan adherencia, elasticidad, resistencia a químicos y duración.
  • Aplicación recomendada: Ambientes de exposición extrema, estructuras complejas o de gran volumen.
  • Sobre el sustrato: Proporcionan protección multicapa con imprimaciones, barrera y acabados.
  1. Recubrimientos alquídicos modificados
  • ¿Qué aportan? Buen secado al aire, aplicación simple y costo reducido.
  • Aplicación recomendada: Zonas con exposición moderada o mantenimiento frecuente.
  • Sobre el sustrato: Cubren rápidamente superficies metálicas que requieren repintado habitual.
  1. Recubrimientos base agua
  • ¿Qué aportan? Bajo VOC, alta compatibilidad ambiental, buena adherencia.
  • Aplicación recomendada: Interiores de embarcaciones, plantas de tratamiento y espacios cerrados.
  • Sobre el sustrato: Forman películas protectoras sin comprometer la seguridad del aplicador ni el entorno.

 

El papel de los aditivos en la formulación marina

Los aditivos elevan el desempeño del recubrimiento, adecuándolo a condiciones específicas.
Estos son algunos de los más importantes:

  • Inhibidores de corrosión: Bloquean procesos electroquímicos, especialmente en climas salinos.
  • Aditivos antifouling: Evitan la adherencia de algas, moluscos y bacterias que afectan el rendimiento.
  • Nivelantes, antiespumantes y modificadores de reología: Mejoran aplicación, apariencia y resistencia mecánica.

 

 

Implementación en México: industria y avances actuales

México, con más de 11,000 km de costa y un creciente desarrollo en infraestructura marítima, se ha convertido en un usuario clave de estos recubrimientos.
En puertos como Veracruz, Altamira y Manzanillo, se aplican sistemas epoxi-poliuretano en muelles, silos y tuberías expuestas.

Además, plataformas petroleras en Campeche han adoptado tecnologías de Sika y PPG para proteger estructuras metálicas críticas.
Se priorizan productos con certificación ISO 12944 para garantizar desempeño bajo normas internacionales.

Las armadoras navales mexicanas también integran recubrimientos antifouling libres de biocidas, especialmente en embarcaciones pesqueras y remolcadores.
En plantas de tratamiento de aguas, se usan recubrimientos base agua con resistencia a ácidos y pH variables.

Gracias al impulso de empresas especializadas y distribuidores como First Quality Chemicals, se ha facilitado el acceso a soluciones innovadoras en todo el país.

 

Retos técnicos en la aplicación

Aplicar correctamente estos recubrimientos requiere precisión técnica y condiciones controladas:

  • Preparación de superficie: Chorro abrasivo, limpieza química o mecánica son obligatorios.
  • Condiciones climáticas: Temperatura, humedad y viento afectan la adherencia y el curado.
  • Selección de sistema: Debe adaptarse al tipo de exposición: inmersión continua, salpicadura o niebla marina.

 

 

Tendencias sostenibles e innovadoras

El mercado de recubrimientos marinos está evolucionando hacia soluciones más responsables, eficientes y duraderas. Estas son algunas de las innovaciones más destacadas:

  • Nanopartículas con propiedades hidrofóbicas y anticorrosivas
    Estas diminutas partículas crean una barrera que repele el agua y mejora la protección contra la oxidación. Su tamaño permite cubrir de forma más uniforme las superficies, alargando la vida útil de las estructuras.
  • Formulaciones libres de metales pesados
    Tradicionalmente, algunos recubrimientos usaban compuestos tóxicos para proteger.
    Hoy, nuevas fórmulas eliminan estas sustancias sin reducir el desempeño, ayudando a proteger tanto al aplicador como al medio ambiente.
  • Recubrimientos autorreparables
    Contienen aditivos que, al detectar un daño, activan un proceso químico que “sella” automáticamente pequeñas grietas. Esta tecnología ayuda a mantener la protección incluso en condiciones adversas o con desgaste mecánico.
  • Tecnología anticorrosiva sin solventes
    Al eliminar solventes orgánicos, se reducen las emisiones contaminantes durante la aplicación. Además, se mejora la seguridad del personal y se minimiza el impacto ambiental, sin perder resistencia ni durabilidad.

Hoy más que nunca, los recubrimientos marinos, como soluciones avanzadas ante la corrosión son esenciales para proteger los activos más expuestos de la industria.

En México, su uso se ha consolidado como una práctica estratégica, económica y ambientalmente responsable. La correcta selección del recubrimiento, el uso de aditivos funcionales y la aplicación técnica adecuada pueden marcar la diferencia entre una estructura duradera y una con mantenimiento costoso y constante. Enfrentar al océano con química inteligente no es una opción, es una necesidad.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Pinturas removibles: ¿una nueva categoría en expansión?

By FQC Admin,

Pinturas removibles: ¿una nueva categoría en expansión?

¿Qué pasaría si pudieras cambiar el color de tu auto, tus muebles o una pared sin comprometerte con una decisión permanente? Esa es la promesa de las pinturas removibles, una tecnología que no solo cautiva por su practicidad, sino que también plantea nuevas oportunidades para el diseño, la protección y la sostenibilidad. En México, esta tendencia comienza a tomar fuerza y todo indica que podría convertirse en una categoría de recubrimientos con vida propia. ¿Estamos frente al inicio de una revolución en la manera en que aplicamos y retiramos la pintura?

Durante décadas, las pinturas y recubrimientos se pensaron como soluciones permanentes. Sin embargo, los avances tecnológicos han transformado este paradigma, dando paso a productos fáciles de aplicar, duraderos y totalmente removibles. Este tipo de pinturas permite modificar superficies sin dañar el sustrato original, lo cual abre un abanico de posibilidades para industrias como la automotriz, el diseño industrial, el mobiliario e incluso la construcción temporal.

 

¿Qué son las pinturas removibles?

Las pinturas removibles son recubrimientos formulados con polímeros especiales —como resinas elastoméricas o base caucho— que permiten crear una película continua y flexible. Una vez seca, esta capa puede despegarse manualmente o con agua a presión, sin dejar residuos y sin comprometer el acabado original de la superficie.

Esta característica no solo responde a una necesidad estética, sino también funcional: protección temporal contra rayones, abrasión, humedad o químicos, sin comprometer de forma definitiva la superficie tratada.

 

 

Aplicaciones que impulsan su expansión

En México, las primeras aplicaciones visibles han llegado a través del sector automotriz y del bricolaje (DIY). Marcas han introducido productos diseñados para protección temporal de autos, diseño efímero y personalización.

Además, en entornos industriales, estas pinturas se han utilizado para blindar materiales sensibles durante transporte o almacenamiento, especialmente en sectores donde los bienes están expuestos a entornos agresivos o necesitan identificarse visualmente de forma temporal.

Otra área de crecimiento es el sector retail y decorativo, donde los usuarios buscan recubrimientos temporales para mobiliario, vidrios o paredes, permitiendo transformaciones estéticas sin necesidad de repintar de forma tradicional.

 

Ventajas clave frente a recubrimientos convencionales

El éxito de estas formulaciones removibles radica en beneficios muy específicos:

  • Fácil aplicación y remoción sin necesidad de herramientas especiales.
  • Reducción de costos de mantenimiento y reparación, ya que la superficie original no se daña.
  • Adaptabilidad a múltiples superficies: metal, vidrio, plásticos, madera, entre otros.
  • Ideal para ciclos de uso temporales o estaciones (por ejemplo, exhibidores de temporada).
  • Mayor libertad creativa y estética para diseñadores e instaladores.

Estas ventajas explican por qué cada vez más sectores están incorporando estas soluciones en sus operaciones o portafolios de producto.

 

Desafíos para su masificación en México

Aunque el potencial es evidente, su adopción en México enfrenta varios desafíos. Uno de ellos es el desconocimiento general sobre esta tecnología, tanto por parte del consumidor final como de los aplicadores profesionales.

Además, la resistencia mecánica o química de algunas fórmulas removibles aún es inferior a la de recubrimientos permanentes, lo que limita su uso en ambientes muy exigentes o de alta abrasión. Sin embargo, nuevas formulaciones están mejorando la durabilidad sin sacrificar la removilidad.

También hay barreras logísticas: no todos los distribuidores de pintura han incorporado esta categoría, lo cual reduce su disponibilidad en puntos de venta tradicionales.

 

¿Qué papel juegan los aditivos en estas formulaciones?

Detrás de estas soluciones están los aditivos químicos, clave para lograr la elasticidad, adherencia temporal, removilidad y compatibilidad con diferentes sustratos. Algunos de los componentes más relevantes son:

  • Plastificantes y flexibilizantes, que permiten formar una película que no se quiebra al retirarse.
  • Agentes niveladores y tensoactivos, que aseguran una aplicación uniforme sobre diversas superficies.
  • Aditivos UV, que protegen la película temporal de la degradación solar.
  • Agentes reológicos, que ajustan la viscosidad y permiten aplicaciones con brocha, rodillo o spray.

Los fabricantes y formuladores de pinturas removibles deben trabajar con precisión para lograr el balance correcto entre adhesión inicial y facilidad de remoción posterior.

 

Panorama de mercado: señales de crecimiento

El mercado de recubrimientos en México muestra una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4.3 % hasta 2029. Dentro de este panorama, las soluciones diferenciadas como las pinturas removibles comienzan a ganar visibilidad por su potencial disruptivo y su alineación con tendencias como la sostenibilidad y la flexibilidad de diseño.

Además, el lanzamiento de nuevas marcas en mercados internacionales y su llegada gradual a América Latina confirma que este tipo de soluciones ya no es una curiosidad técnica, sino un nicho con valor estratégico.

 

Más que una tendencia pasajera

¿Las pinturas removibles pertenecen a una nueva categoría en expansión? no es solo una pregunta retórica. La evolución del mercado, la demanda por soluciones versátiles y la innovación en formulación química están convergiendo para abrirle espacio real a esta tecnología.

A medida que más industrias descubran sus aplicaciones, y se reduzcan barreras de acceso y conocimiento, es probable que estos recubrimientos pasen de ser una solución de nicho a una categoría consolidada dentro del portafolio de recubrimientos técnicos y decorativos en México.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Plásticos reciclados: ¿el futuro de la manufactura responsable?

By FQC Admin,

Plásticos reciclados: ¿el futuro de la manufactura responsable?. Cada decisión de manufactura tiene un impacto.
Hoy, cuando la sostenibilidad ya no es opcional, sino una obligación ética y operativa, la industria busca formas reales de reducir su huella. Entre las alternativas más relevantes destaca el uso de materiales reciclados, en particular, el plástico.
Sin embargo, más allá del discurso ambiental, es fundamental comprender qué implica esta transición desde el punto de vista técnico, económico y funcional.

Explora por qué los plásticos reciclados representan el futuro de la manufactura responsable, cuáles son sus aplicaciones reales y qué obstáculos deben superarse para adoptarlos de forma masiva y eficaz.

Implementar materiales reciclados en líneas de producción industriales implica mucho más que una elección estética o de imagen. Implica rediseñar procesos, adaptar tecnologías y, sobre todo, confiar en que el material cumplirá con el desempeño esperado.
Por fortuna, el avance de técnicas de reciclaje (especialmente el reciclaje mecánico avanzado) permite recuperar polímeros con propiedades suficientes para múltiples usos.

A partir del tipo de resina base, se determinan las posibilidades y limitaciones de su reciclaje. Veamos cómo se comportan las principales familias de plásticos cuando regresan a la industria en su segunda vida.

Aplicaciones y retos según el tipo de plástico reciclado

El PET reciclado (rPET) es uno de los materiales más demandados gracias a su transparencia, resistencia y compatibilidad con usos de contacto indirecto y directo con alimentos. Sin embargo, cuando se recicla, puede volverse más frágil y propenso a la degradación por calor.
A pesar de ello, su integración en botellas, envases cosméticos o textiles técnicos ha demostrado ser exitosa, especialmente cuando se controla la pureza del flujo.

En el caso del HDPE reciclado, su uso en productos industriales como envases de limpieza, tambores o piezas para jardinería es común. No obstante, al provenir muchas veces de fuentes post-consumo con mezclas de color y contaminantes, puede presentar variabilidad en propiedades mecánicas y apariencia superficial.
Su coloración limitada y menor rigidez en algunos lotes lo hacen menos apto para aplicaciones estéticas o de contacto crítico.

Por su parte, el LDPE reciclado encuentra cabida en películas agrícolas, bolsas y recubrimientos. Aun así, su flexibilidad original puede verse afectada tras varios ciclos térmicos, lo cual requiere ajustes en formulación para mantener uniformidad en el espesor de película y resistencia al rasgado.

El PP reciclado se ha posicionado como uno de los más versátiles en su segunda vida.
Se emplea en tapas, mobiliario, autopartes y hasta componentes para electrodomésticos.
Pese a esto, puede generar complicaciones en la dispersión de cargas o pigmentos, especialmente cuando se mezcla con grados de diferente origen o si se incorporan fibras.
La compatibilización se vuelve clave para asegurar que el producto final mantenga su resistencia al impacto y estabilidad dimensional.

Reciclar PS con calidad aceptable sigue siendo un reto.
Su fragilidad natural se incrementa tras el reciclaje, lo que restringe su uso a empaques protectores de un solo uso, charolas o elementos decorativos no estructurales.
La necesidad de procesos muy controlados de fusión y moldeado es crucial para evitar defectos como burbujas o deformaciones.

Finalmente, en materiales como PVC reciclado, su reintroducción es más factible en aplicaciones rígidas o técnicas como perfiles, cables o tuberías, ya que las formulaciones originales contienen aditivos que complejizan su reprocesamiento.
Es esencial evitar mezclas que puedan generar emisiones o incompatibilidades en el producto final.

 

 

Una transición con ventajas concretas

Adoptar plásticos reciclados como insumo en procesos industriales tiene impactos positivos que trascienden lo ambiental.
Por un lado, reduce la dependencia de resinas vírgenes, cuyo precio está sujeto a la volatilidad del petróleo y a la presión regulatoria.
Por otro, disminuye la energía necesaria para la fabricación de nuevos productos, ya que los reciclados requieren temperaturas de procesamiento menores y cadenas más cortas.

Además, las empresas que integran contenido reciclado ganan ventaja competitiva en un mercado donde la sostenibilidad se vuelve requisito comercial.
Etiquetas como «eco-friendly», «post-consumer recycled» o “contenido reciclado certificado” no son solo un símbolo: abren puertas a nuevos canales, licitaciones verdes y consumidores cada vez más conscientes.

En muchos casos, el costo por kilo de plástico reciclado puede ser inferior al de su versión virgen, sobre todo en materiales recuperados localmente.
Esto permite optimizar márgenes en aplicaciones no críticas o técnicas, sin sacrificar funcionalidad.

Pero también con desafíos estructurales

No obstante, avanzar hacia un uso industrial generalizado de plásticos reciclados exige resolver desafíos específicos. La calidad del material depende fuertemente de su origen y tratamiento: si no se controlan bien las etapas de separación, lavado y extrusión, los lotes pueden variar en color, fluidez y resistencia.

También es necesario trabajar en la compatibilidad de estos materiales con pigmentos, aditivos y cargas. No todos los reciclados se comportan igual que la resina virgen, y la adaptación de formulaciones toma tiempo y recursos.

En productos que deben soportar condiciones mecánicas o térmicas exigentes —como partes automotrices, piezas estructurales o componentes expuestos a intemperie— el desempeño del reciclado aún no iguala del todo al virgen.
Aquí, los desarrollos en compatibilizantes, estabilizantes térmicos y coextrusiones son claves para cerrar la brecha.

Y no menos importante, existen limitaciones regulatorias en sectores como el médico o farmacéutico, donde el uso de plásticos reciclados aún no es viable por seguridad y trazabilidad.

Plásticos reciclados: ¿el futuro de la manufactura responsable?

Sin duda lo son. Pero para que ese futuro sea tangible, la industria debe invertir no solo en maquinaria, sino en conocimiento, formulación y colaboración a lo largo de la cadena.

La manufactura responsable ya no es un ideal lejano. Con cada kilo de plástico reciclado que se reincorpora correctamente, se demuestra que es posible fabricar con calidad, eficiencia y menor impacto. El reto no es técnico, es de voluntad colectiva.

 

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Fiber Boost: Resultados que se sienten en el cabello

By FQC Admin,

Fiber Boost: Resultados que se sienten en el cabello.

En el competitivo mundo del cuidado personal, ofrecer resultados inmediatos ya no es un lujo, sino una necesidad. Fiber Boost ha llegado para revolucionar la forma en que entendemos el volumen, la textura y la fuerza capilar. En este artículo descubrirás cómo funciona, qué ingredientes lo hacen posible y por qué Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es mucho más que una promesa. Prepárate para explorar una innovación que se ve, se toca… ¡y se siente!

En la industria del cuidado personal, la innovación avanza sin freno. Cada vez más consumidores buscan soluciones visibles y efectivas. Una de las tendencias más destacadas es la tecnología Fiber Boost.

Esta tecnología se ha posicionado como una opción efectiva para fortalecer, engrosar y densificar el cabello. Aunque no siempre se menciona con ese nombre, su impacto se siente. Por eso, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es una afirmación que cobra cada vez más fuerza.

¿Qué es la tecnología Fiber Boost?

La tecnología Fiber Boost se refiere a formulaciones que mejoran la apariencia del cabello desde la primera aplicación. Esto se logra mediante ingredientes funcionales que engrosan cada hebra capilar. Además, estos activos refuerzan la estructura interna del cabello, aumentando su resistencia y volumen.

Principales ingredientes utilizados

Diversos ingredientes permiten crear el efecto Fiber Boost:

  • Microfibras: Estas se adhieren al cabello para aumentar su grosor visible. Su acción es inmediata y de fácil aplicación.
  • Proteínas hidrolizadas: Como la queratina o avena, ayudan a rellenar zonas porosas.
  • Polímeros filmógenos: Forman una capa flexible que mejora la textura del cabello.
  • Activos biointeligentes: Estimulan la producción de proteínas naturales del cabello.

Estos ingredientes pueden combinarse para lograr mayor efectividad. El resultado es una melena visiblemente más densa y fuerte.

Aplicaciones en productos cosméticos

La tecnología Fiber Boost se adapta a distintos formatos capilares. Esto permite que marcas y formuladores innoven sin cambiar los hábitos de uso del consumidor.

Algunos ejemplos de productos incluyen:

  • Shampoos densificantes con microfibras
  • Sprays voluminizadores sin enjuague
  • Máscaras regeneradoras con activos reestructurantes
  • Sérums diarios con polímeros filmógenos
  • Polvos texturizantes de raíz

Gracias a su versatilidad, esta tecnología puede usarse tanto en rutinas tradicionales como en tratamientos específicos. En ambos casos, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello es un concepto que se cumple.

Ventajas de esta tecnología

Los beneficios de incorporar esta tecnología a una formulación son amplios:

  • Aporta resultados visibles desde el primer uso.
  • Mejora la sensación al tacto y la peinabilidad.
  • Refuerza la estructura interna de la fibra capilar.
  • Se adapta a diversas necesidades capilares.
  • Compatible con formulaciones naturales y sostenibles.

Como consecuencia de estas ventajas, la experiencia del consumidor mejora de forma tangible.

Desventajas o consideraciones técnicas

A pesar de sus beneficios, existen ciertos aspectos a tener en cuenta:

  • El efecto suele ser temporal y se pierde con el lavado.
  • Algunos ingredientes pueden dejar residuos si no se formulan correctamente.
  • Puede producirse acumulación con el uso continuo de ciertos polímeros.
  • En algunos casos, se pierde flexibilidad capilar si no se balancean bien los activos.

Sin embargo, estos desafíos pueden mitigarse con buena formulación y selección de ingredientes.

Tendencias que impulsan su uso

Varias razones explican por qué esta tecnología gana popularidad. En primer lugar, ha aumentado la preocupación por la caída capilar. Esto ha generado una demanda por productos que fortalezcan y densifiquen el cabello. Además, la influencia de estéticas como el «glass hair» y K-Beauty exige acabados perfectos y con cuerpo.

Por otro lado, los consumidores valoran cada vez más la sensación inmediata. Las soluciones tipo «instant result beauty» tienen alta demanda, especialmente en productos de peinado.

Posibles líneas de productos con tecnología Fiber Boost

El efecto densificante y fortalecedor de Fiber Boost puede incorporarse en múltiples categorías. Entre ellas se encuentran líneas específicas para:

  • Cabello fino o debilitado por procesos químicos
  • Cuidado capilar masculino enfocado en volumen
  • Tratamientos capilares para adultos mayores
  • Rutinas capilares de alto rendimiento para estilizado
  • Formulaciones veganas, sin siliconas y biodegradables

Estas líneas pueden integrarse a propuestas de marcas que busquen innovar con beneficios tangibles. Además, permiten atender diferentes segmentos del mercado sin modificar hábitos de aplicación.

Beneficios sensoriales e ingredientes clave

La experiencia que brinda Fiber Boost va más allá del resultado visual. El cabello tratado con esta tecnología suele sentirse más fuerte, suave y con mayor cuerpo. Esta transformación sensorial se logra mediante una combinación de ingredientes funcionales.
Entre los distintos ingredientes se buscan aquellos que refuercen a la cutícula capilar y mejoren la cohesión de las fibras internas del cabello; Asi como aquellos que mejoren la textura, faciliten el peinado y proporcionen suavidad.

Estos ingredientes permiten desarrollar fórmulas que brindan bienestar inmediato, percepción de densidad y una estética capilar más saludable.

La tecnología Fiber Boost no es una promesa vacía. Es una solución respaldada por la ciencia y la experiencia sensorial. Su versatilidad, eficacia y adaptabilidad la convierten en una herramienta poderosa. Si se seleccionan los ingredientes adecuados, el resultado será un producto exitoso.

En definitiva, Fiber Boost: resultados que se sienten en el cabello no es solo un lema. Es una realidad que muchas marcas ya están integrando en sus desarrollos más innovadores.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Tintas UV en 2025: eficiencia y nuevas aplicaciones

By FQC Admin,

Tintas UV en 2025: eficiencia y nuevas aplicaciones.

La industria de impresión está cambiando rápidamente. Cada año, nuevas tecnologías, regulaciones y demandas ambientales transforman el mercado. En 2025, las tintas UV son protagonistas de esta evolución. No solo ofrecen mejor rendimiento, sino que también aportan valor en eficiencia energética, sustentabilidad y diversidad de aplicaciones. ¿Qué está ocurriendo en México? ¿Qué beneficios ofrecen estas tintas a los impresores, convertidores y fabricantes? Este artículo profundiza en todas estas respuestas.

Durante los últimos años, el mercado de impresión ha cambiado de forma significativa. Las tintas UV en 2025 representan uno de los avances más destacados. Ya no se limitan a imprimir con calidad. Ahora son una herramienta estratégica para optimizar procesos, reducir impacto ambiental y cumplir con normativas internacionales.

Los sistemas de curado UV han evolucionado rápidamente. La transición hacia curado por LED UV es una de las tendencias más relevantes. Esta tecnología ha desplazado en muchas áreas a las lámparas tradicionales de mercurio.

¿Por qué? Primero, por eficiencia energética. Los sistemas LED consumen menos electricidad y no requieren tiempos de calentamiento. Segundo, por seguridad. Eliminan el uso de mercurio y reducen significativamente la emisión de calor, lo que los hace ideales para imprimir en materiales sensibles.

Además, el curado es casi inmediato. Esto acelera la producción, mejora los tiempos de entrega y reduce defectos. En México, varias empresas ya han adoptado estos sistemas, desarrollando soluciones LED para la industria gráfica nacional.

Por otro lado, las formulaciones de tinta también han avanzado. Las nuevas generaciones de tintas UV utilizan fotoiniciadores de última generación, que mejoran la reactividad y reducen emisiones volátiles. También se incorporan aditivos funcionales: desde mejoradores de adhesión hasta agentes para mayor resistencia química y mecánica.

En LabelExpo México 2025, Zeller+Gmelin presentó su serie 16 NUVAFLEX®, una tinta UV/LED de baja migración. Esta línea está diseñada para aplicaciones farmacéuticas y de contacto indirecto con alimentos. Su desarrollo responde a normativas actuales de la UE, pero también se anticipa a regulaciones futuras en América Latina.

Esto tiene un enorme valor para convertidores de etiquetas y fabricantes de empaque flexible en México. Muchos clientes, sobre todo del sector alimentario, exigen hoy materiales con mayor trazabilidad y seguridad en migración de componentes.

Nazdar Ink Technologies, también en LabelExpo, mostró su serie W181, a base de agua, y su línea 68500 LED Flexo. Esta última combina eficiencia económica con curado dual, una innovación útil para líneas de producción con diferentes configuraciones.

Además, la evolución no termina en etiquetas. La empresa Mimaki ha impulsado en 2025 una tecnología novedosa: impresión UV DTF (Direct to Film). Esta técnica permite transferencias digitales sobre textiles, madera, acrílico o vidrio, sin necesidad de pretratamiento. Para impresores mexicanos que buscan diversificar servicios, representa una excelente oportunidad.

La impresión UV plana, cada vez más utilizada, permite decorar piezas industriales como tableros electrónicos, paneles metálicos, señalización o piezas plásticas con alta precisión. Este tipo de aplicación antes requería procesos complejos o serigrafía tradicional.

Beneficios adicionales de las tintas UV

Las tintas UV en 2025 ya no se evalúan solo por su aspecto visual. Su valor técnico es clave en toda la cadena productiva. Entre sus ventajas más relevantes destacan:

  • Ahorro energético: Gracias al uso de LED UV, los consumos de energía bajan de forma significativa, reduciendo costos y huella de carbono.
  • Mayor durabilidad: Las tintas UV resisten mejor al roce, humedad y rayos UV. Esto las hace ideales para aplicaciones exteriores o de uso intensivo.
  • Versatilidad en sustratos: Se pueden aplicar sobre materiales plásticos, metálicos, vidrio, cartón, madera o textiles. Esto amplía enormemente el portafolio de productos.
  • Curado instantáneo: No requieren evaporación ni secado prolongado. Esto disminuye tiempos de espera y reduce el espacio necesario para almacenamiento intermedio.
  • Bajo impacto ambiental: Contienen menos compuestos orgánicos volátiles (VOC), mejorando el ambiente de trabajo y cumpliendo regulaciones ecológicas.

Estas cualidades permiten a los impresores ofrecer soluciones de mayor valor agregado. Ya sea en etiquetas premium, empaques inteligentes o productos textiles personalizados, las tintas UV en 2025 brindan ventajas competitivas muy claras.

México como referente regional

El mercado mexicano está avanzando rápidamente hacia la adopción de tecnologías de curado UV. Empresas como Sun Chemical México han expandido su portafolio en tintas UV flexo, incluyendo blancos opacos de baja migración para banda angosta. También se ha observado mayor interés por parte de pymes que buscan modernizar sus procesos sin comprometer calidad o seguridad.

Además, ferias como FESPA México y LabelExpo muestran que los fabricantes buscan cumplir con tendencias globales: impresión sostenible, cumplimiento regulatorio y reducción de desperdicio.

Gracias a su ubicación estratégica y base industrial diversa, México tiene la oportunidad de convertirse en un hub de innovación en tintas UV en América Latina. Las condiciones están dadas: tecnologías disponibles, demanda en crecimiento y regulación cada vez más exigente.

El avance de las tintas UV en 2025 no solo responde a una mejora tecnológica. También refleja un cambio cultural en cómo se imprime, se produce y se protege el medio ambiente. Desde etiquetas de alimentos hasta moda personalizada, estas tintas ofrecen soluciones rápidas, limpias y versátiles.

En México, los actores que se adapten primero aprovecharán una clara ventaja competitiva. La pregunta ya no es si vale la pena cambiar, sino cuándo y cómo hacerlo. Porque el futuro, claramente, ya está aquí.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Aranceles en la mira: impacto en la industria química

By FQC Admin,

Aranceles en la mira: impacto en la industria química. La industria química mexicana —clave para sectores como el automotriz, la construcción y la agroindustria— enfrenta un nuevo reto: la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Aunque nuestro país ha logrado esquivar algunas de las medidas más severas, los efectos ya se sienten en toda la cadena de suministro.

En este artículo, exploramos a fondo el panorama actual, las reacciones del gobierno y del sector privado, y las estrategias que pueden marcar la diferencia en un entorno comercial volátil. Si formas parte de este ecosistema, esta lectura es esencial para anticiparte, adaptarte y evolucionar.

La industria química y de materias primas atraviesa uno de sus momentos más desafiantes. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha provocado reacciones en cadena. Empresas en México y en otros países buscan adaptarse a este nuevo entorno comercial, que cambia rápidamente.

Desde abril de 2025, el gobierno estadounidense implementó aranceles generalizados a las importaciones. Esta decisión afectó especialmente a sectores como el químico, automotriz y agroindustrial. Aunque México y Canadá quedaron fuera del nuevo arancel base del 10 %, muchos productos mexicanos continúan sujetos a gravámenes específicos. Algunos alcanzan hasta el 25 % si no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.

Reacción del gobierno mexicano

Frente a este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró que México no haya sido incluido en los nuevos aranceles generales. Según sus declaraciones, esto fue posible gracias a una relación bilateral sólida y basada en el respeto. Asimismo, destacó que el canciller Marcelo Ebrard lidera negociaciones para mejorar las condiciones comerciales.

El gobierno también ha lanzado el “Plan México”, un ambicioso programa económico. Este plan busca atraer 277 mil millones de dólares en inversiones, fomentar la producción nacional y reemplazar importaciones asiáticas. Es una estrategia pensada para adaptarse a un entorno global cada vez más proteccionista.

Impacto en la cadena de suministro

Por consiguiente, empresas mexicanas del sector químico deben replantear sus operaciones. En efecto, la competitividad está en juego. Materias primas utilizadas en adhesivos, recubrimientos, plásticos y tintas ahora enfrentan mayores costos al cruzar la frontera. Esto se traduce en productos finales más caros, lo cual genera tensión en toda la cadena de suministro.

El impacto de los aranceles en la industria química  es una realidad que transforma la forma en que las empresas hacen negocios. Algunas compañías, como Clariant AG, han optado por mover parte de su producción a Estados Unidos. De esta manera, buscan evitar las barreras arancelarias que limitan su acceso al mercado.

Estrategias de diversificación

Mientras tanto, otras empresas están apostando por diversificar. Exportar a Europa, Asia y Sudamérica permite reducir la dependencia de Estados Unidos. Asimismo, se abren nuevas oportunidades de negocio en regiones con acuerdos comerciales más favorables.

No obstante, el desafío sigue siendo enorme. El sector automotriz, por ejemplo, ha reportado aumentos de hasta un 15 % en sus costos de producción. Esto se debe al encarecimiento de insumos químicos usados en pintura, tratamiento de superficies y plásticos técnicos. A su vez, este aumento se traslada al consumidor final.

Sectores más afectados

De igual forma, la industria de la construcción experimenta una presión similar. Selladores, espumas de poliuretano y recubrimientos para exteriores ahora cuestan más. Como resultado, los proyectos se vuelven más caros o se retrasan por la falta de presupuesto.

También la agroindustria está bajo presión. Fertilizantes, biocidas y aditivos para alimentos han sufrido un aumento en sus precios de exportación. En consecuencia, el campo mexicano siente el impacto de estos aranceles en sus costos operativos diarios.

Además, se han presentado tensiones en el sector automotriz debido a la falta de sustitutos para productos como el ácido crómico. Este compuesto es vital para el recubrimiento de piezas metálicas. Su encarecimiento complica la producción de autopartes y afecta los estándares de calidad.

Innovación como respuesta estratégica

Una de las respuestas más efectivas ha sido la inversión en innovación. Las empresas que desarrollan productos con mayor valor agregado encuentran formas de compensar los sobrecostos. Por ejemplo, aquellas que ofrecen soluciones químicas especializadas o sostenibles logran negociar precios más altos en mercados premium.

Además, fortalecer el cumplimiento de reglas de origen se vuelve imprescindible. Cumplir con los lineamientos del T-MEC permite a muchas empresas seguir exportando sin recargos adicionales. Esto requiere un trabajo conjunto entre proveedores, fabricantes y distribuidores.

Cooperación y alianzas industriales

Otra acción clave ha sido fomentar alianzas entre industrias. Por ejemplo, en sectores como el de pinturas y recubrimientos, los fabricantes han unido esfuerzos. El objetivo es compartir tecnología, logística y estrategias de exportación.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) también ha levantado la voz. Han solicitado que, de no eliminarse los aranceles al acero mexicano, se implementen represalias sobre productos siderúrgicos estadounidenses.

Poner los aranceles en la mira de la industria es también un llamado a la acción. La coyuntura exige reinventar procesos, automatizar cadenas y adaptarse a la volatilidad global. Las empresas que apuestan por la colaboración y la tecnología tienen más posibilidades de salir fortalecidas.

Aunque el panorama luce desafiante, también hay ventanas de oportunidad. Con estrategias bien diseñadas y un enfoque proactivo, la industria química mexicana puede no solo resistir, sino liderar en nuevos mercados.

La clave está en anticiparse, innovar y construir alianzas que den frutos a largo plazo. El contexto exige decisiones rápidas, pero también sostenibles. Y para ello, cada eslabón de la cadena cuenta.

  Filed under: Noticias, Plásticos, Poliuretanos, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas

By FQC Admin,

Regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas. El mundo cambia, y con él, las reglas del juego para la industria de pinturas. En 2025, nuevas regulaciones ambientales y de seguridad están redefiniendo cómo se fabrican, etiquetan y comercializan los recubrimientos. ¿Qué normativas debes tener en la mira para no quedarte atrás? ¿Cómo afectan a los procesos y productos en México y Latinoamérica?

Este artículo es tu guía esencial para entender cuáles son las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas este año. Te explicamos de manera clara y práctica los cambios más importantes, cómo cumplir con ellos y, sobre todo, cómo aprovecharlos para hacer crecer tu negocio.

El 2025 es un año decisivo para la industria de pinturas. Normativas nacionales e internacionales exigen un cambio de paradigma hacia prácticas más sostenibles y responsables. La clave está en anticiparse y adaptarse.

Listos para el cambio, con las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas se cuenta con una premisa que hoy guía al sector. Pero, ¿qué normas marcan la diferencia? ¿Cómo aplicarlas correctamente en México y Latinoamérica?

Adiós al plomo: Un compromiso internacional que México adopta

Durante décadas, el plomo fue un componente común en pinturas por sus propiedades anticorrosivas y pigmentarias. Sin embargo, estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han demostrado sus efectos nocivos para la salud, especialmente en niños, causando daños neurológicos irreversibles.

Por ello, la Alianza Global para Eliminar el Plomo en Pinturas (PNUMA-OMS) fijó el límite seguro en 90 ppm (partes por millón). En línea con esta recomendación, México aplica desde hace años la NOM-003-SSA1-2006, estableciendo ese límite en pinturas decorativas e industriales.

Para 2025, la vigilancia y aplicación de esta norma se han reforzado. PROFEPA y COFEPRIS realizan inspecciones más frecuentes, garantizando que los productos cumplan con los límites establecidos.

Consecuentemente, las empresas deben reformular sus líneas para eliminar plomo y otros metales pesados como cadmio y mercurio. La adopción de pigmentos alternativos se convierte en una prioridad no solo para cumplir, sino para proteger la salud pública y posicionarse como empresas responsables.

 

Control de COVs: México endurece sus normas para alinearse con estándares internacionales

Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) contribuyen a la formación de ozono troposférico y smog, afectando gravemente la calidad del aire. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Unión Europea (Directiva 2004/42/CE) han establecido límites estrictos de emisión, obligando a migrar hacia productos low-VOC.

En México, la NOM-123-SEMARNAT-1998 regula la emisión de COVs durante la aplicación de pinturas industriales. Aunque vigente desde hace años, en 2025 ha sido revisada para reducir aún más los límites permitidos, buscando acercarse a estándares como los de California (CARB), donde los límites oscilan entre 50-150 g/L.

Actualmente, se exigen tecnologías de bajo impacto ambiental, tales como:

  • Pinturas base agua.
  • Pinturas de alto contenido de sólidos.
  • Recubrimientos UV-curable.

Las autoridades mexicanas, junto con la SEMARNAT, también promueven incentivos para empresas que adopten tecnologías verdes.

Como consecuencia, los fabricantes deben monitorear sus procesos, reducir emisiones y reportarlas al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

Etiquetado GHS: Seguridad y transparencia obligatoria

Desde 2015, México adoptó el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) mediante la NOM-018-STPS-2015. Sin embargo, en 2025 su aplicación es más rigurosa y universal.

Todas las pinturas y recubrimientos deben llevar etiquetas claras, con pictogramas y advertencias que informen sobre los riesgos del producto. Además, las hojas de datos de seguridad (SDS) deben actualizarse y ajustarse a los lineamientos del GHS.

El objetivo es minimizar riesgos en el transporte, almacenamiento y aplicación, asegurando que el usuario final conozca los peligros y cómo manejarlos adecuadamente.

PROFEPA y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizan inspecciones constantes para verificar el cumplimiento. Las empresas que no respeten estas normas pueden enfrentar sanciones y retiradas de producto.

Economía circular y REP: México sigue la tendencia global

El concepto de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), ya aplicado en Europa y Chile, está tomando fuerza en México.

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) incluye lineamientos para el manejo adecuado de residuos peligrosos. En 2025, esta ley se complementa con disposiciones específicas para la industria de pinturas.

Ahora, los productores están obligados a garantizar la recolección, reciclaje o disposición adecuada de envases, residuos de pinturas y lodos contaminados.

Además, se fomenta la adopción de envases reciclables, biodegradables y sistemas de retorno. Las empresas que no implementen estos programas pueden perder competitividad ante mercados y consumidores cada vez más conscientes.

 

 

Homologación internacional: Un requisito para competir

Finalmente, otro factor clave en 2025 es la homologación de normas locales con estándares internacionales. México trabaja para alinear su regulación con la normativa REACH (UE) y los lineamientos de la EPA (EE. UU.).

Esto implica mayor control sobre sustancias peligrosas (SVHC), trazabilidad de ingredientes y cumplimiento en exportaciones. Las empresas que cumplen con estas exigencias no solo aseguran su presencia en mercados globales, sino que mejoran su reputación ante clientes y autoridades.

¿Estás listo para el cambio?

Sin lugar a dudas, estamos listos para el cambio: Las regulaciones clave que impactan a la industria de pinturas resumen perfectamente la transformación que vive el sector.

El cumplimiento ya no es opcional. Las nuevas normativas exigen a las empresas repensar sus procesos, productos y estrategias.

Sin embargo, este escenario también es una oportunidad para innovar, liderar y diferenciarse. Adaptarse no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que fortalece la posición competitiva y la confianza del consumidor.

Ahora más que nunca, estar listos para el cambio es sinónimo de éxito y sostenibilidad en la industria de pinturas.

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


El impacto de los productos orgánicos en personal care

By FQC Admin,

El impacto de los productos orgánicos en personal care. La industria de los cosméticos y el cuidado personal está viviendo una transformación significativa. Los productos orgánicos han dejado de ser una opción de nicho para convertirse en una elección prioritaria para muchos consumidores. Esta revolución está impulsada por una mayor preocupación por la salud, el medio ambiente y la sostenibilidad. Veremos qué hace únicos a estos productos, por qué son cada vez más populares y cómo están cambiando el panorama global y mexicano.

En los últimos años, el mercado de productos de cuidado personal y cosméticos ha cambiado drásticamente. La transición hacia ingredientes orgánicos refleja una mayor conciencia sobre salud y medio ambiente. Esta revolución orgánica en cosmética está transformando las elecciones de los consumidores y las estrategias empresariales.

¿Qué significa un producto orgánico?

Un producto cosmético orgánico utiliza ingredientes cultivados sin pesticidas ni químicos nocivos. Estos productos también evitan fragancias sintéticas y conservantes artificiales. Los consumidores los perciben como opciones seguras y amigables con el planeta. Además, el etiquetado y las certificaciones garantizan su autenticidad.

Las causas del auge de los productos orgánicos

  1. Mayor conciencia sobre la salud: Las personas están informadas sobre los riesgos de los químicos. Prefieren opciones más naturales para proteger su bienestar.
  2. Preocupación ambiental: La crisis climática sensibiliza a los consumidores sobre los impactos de los productos convencionales. Los ingredientes orgánicos minimizan la huella ambiental.
  3. Demanda de transparencia: La necesidad de etiquetas claras impulsa la confianza. Los consumidores buscan marcas responsables y con certificaciones confiables.
  4. Impacto cultural: Movimientos como «clean beauty» y minimalismo fomentan el uso de productos con menos ingredientes y mayor calidad.

 

Impacto en el mercado global y mexicano

El impacto de los productos orgánicos en personal care. El mercado de cosméticos orgánicos a nivel mundial crece a un ritmo constante. En 2024, su valor estimado fue de 19,79 mil millones de dólares. Se espera que alcance 28,10 mil millones de dólares en 2029. Esta revolución orgánica en cosmética también está presente en México. El mercado local de cuidado personal alcanzará 15,21 mil millones de dólares en 2029. Ingredientes como el nopal, el cacao y el aloe vera son esenciales para muchas marcas nacionales.

Beneficios de los productos orgánicos

  1. Para los consumidores:
    • Disminuyen alergias e irritaciones, gracias a la ausencia de químicos agresivos. Esto mejora la salud de la piel y el cabello.
  2. Para el medio ambiente:
    • Evitan la contaminación del agua y del suelo. La agricultura sostenible conserva la biodiversidad y reduce el impacto ambiental.
  3. Para la industria:
    • Impulsan la innovación en ingredientes funcionales y tecnología verde. También abren nuevos nichos de mercado para consumidores conscientes.

Productos orgánicos más demandados

Los productos orgánicos cubren una amplia gama de rubros dentro del cuidado personal. Entre los más demandados se encuentran:

  • Cremas hidratantes y lociones corporales: Estas suelen incluir ingredientes como manteca de karité, aceite de coco o extractos de plantas.
  • Champú y acondicionadores: Elaborados con tensioactivos naturales, son ideales para quienes buscan alternativas sin sulfatos ni siliconas.
  • Cosméticos de maquillaje: Polvos, bases y labiales orgánicos libres de fragancias artificiales y enriquecidos con pigmentos naturales.
  • Productos para bebés: Champú, jabones y cremas orgánicas son cada vez más comunes en las líneas enfocadas en la piel sensible de los más pequeños.

 

Desafíos en el mercado mexicano

El impacto de los productos orgánicos en personal care. El mercado mexicano enfrenta varios retos. La regulación insuficiente dificulta la definición y certificación de productos orgánicos. Por otro lado, muchos consumidores no distinguen entre productos «naturales» y «orgánicos», lo que genera confusión. Además, los altos costos de producción limitan el acceso a estos productos para algunos segmentos de la población.

La importancia de las certificaciones

Certificaciones como USDA Organic, ECOCERT y COSMOS juegan un papel crucial en este mercado. Garantizan que los productos cumplen con estándares estrictos en cuanto a su origen y proceso de fabricación. Esto también aumenta la confianza de los consumidores y facilita su elección.

 

El futuro de los productos orgánicos en México

Con el crecimiento de la demanda, México tiene una oportunidad única. Las marcas locales pueden aprovechar su biodiversidad y tradiciones para posicionarse en el mercado global. Colaborar con comunidades rurales y usar tecnología verde consolidará a México como líder en esta industria. Además, el comercio electrónico y el enfoque en la sostenibilidad seguirán impulsando esta revolución orgánica en cosmética.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


La revolución de los recubrimientos en polvo

By FQC Admin,

La revolución de los recubrimientos en polvo. La industria de los recubrimientos está en constante evolución, y los recubrimientos en polvo han surgido como una de las tecnologías más destacadas. Su combinación de sostenibilidad, durabilidad y eficiencia los posiciona como una solución indispensable para sectores que buscan innovar y reducir su impacto ambiental. Explora en profundidad las características, ventajas y desafíos de esta tecnología, destacando por qué los recubrimientos en polvo son clave para la industria moderna.

En un mundo que valora la sostenibilidad y la eficiencia, los recubrimientos en polvo son una opción clave para la industria moderna. Esta tecnología ha revolucionado el sector de los recubrimientos gracias a sus beneficios ambientales, su durabilidad y su versatilidad. Este artículo explora los aspectos esenciales de los recubrimientos en polvo, desde su composición hasta sus ventajas y limitaciones.

¿Qué son los recubrimientos en polvo?

Los recubrimientos en polvo son pinturas secas que se aplican mediante un proceso electrostático. Posteriormente, se curan en un horno para formar una capa sólida y uniforme. Este proceso innovador elimina la necesidad de solventes, lo que reduce significativamente el impacto ambiental. A diferencia de las pinturas líquidas, esta tecnología ofrece una solución más limpia y sostenible.

Composición de los Recubrimientos en Polvo

La composición de los recubrimientos en polvo es fundamental para su rendimiento. Estos materiales contienen varios componentes esenciales:

  1. Resinas poliméricas: Son el ingrediente principal y determinan las propiedades mecánicas del recubrimiento.
  2. Agentes de curado: Estos químicos permiten que el recubrimiento se solidifique durante el curado en el horno.
  3. Pigmentos y aditivos: Proporcionan color y mejoran propiedades específicas, como la resistencia UV.
  4. Cargas: Ayudan a mejorar la dureza y la resistencia del material.
  5. Modificadores de flujo: Aseguran un acabado uniforme sin defectos visibles.

Gracias a esta combinación, los recubrimientos en polvo ofrecen resultados duraderos y de alta calidad.

Ventajas de los Recubrimientos en Polvo

La revolución de los recubrimientos en polvo. Los recubrimientos en polvo presentan numerosas ventajas, lo que los convierte en una elección ideal para múltiples aplicaciones. A continuación, destacamos los puntos más relevantes:

  1. Sostenibilidad ambiental:
    • No emiten compuestos orgánicos volátiles (COV), lo que minimiza la contaminación del aire.
    • El exceso de polvo puede recolectarse y reutilizarse, reduciendo el desperdicio.
  2. Durabilidad y resistencia:
    • Son altamente resistentes al desgaste, la corrosión y los rayones.
    • Ofrecen una vida útil más prolongada en comparación con las pinturas líquidas tradicionales.
  3. Acabado de alta calidad:
    • Garantizan una aplicación uniforme sin marcas de brocha ni goteos.
    • Están disponibles en una amplia gama de colores, texturas y efectos especiales.
  4. Proceso eficiente:
    • El curado en horno acelera los tiempos de producción.
    • La aplicación electrostática mejora la adhesión, maximizando el uso del material.
  5. Seguridad laboral:
    • Al no incluir solventes, los operadores están menos expuestos a vapores tóxicos.
    • Esto crea un ambiente de trabajo más seguro y saludable.

 

 

Limitaciones de los Recubrimientos en Polvo

A pesar de sus muchas ventajas, los recubrimientos en polvo también tienen limitaciones. Estas son algunas de las más comunes:

  1. Restricciones de materiales:
    • Solo son adecuados para sustratos que soporten altas temperaturas.
    • Materiales como madera o ciertos plásticos pueden no ser compatibles.
  2. Costos iniciales:
    • Requieren inversión en equipos especializados, como hornos de curado y pistolas electrostáticas.
  3. Dificultad en retoques:
    • Las reparaciones locales son complejas en comparación con las pinturas líquidas.
  4. Consumo energético:
    • El curado a altas temperaturas aumenta el gasto energético.

Estas limitaciones son importantes a considerar al seleccionar recubrimientos en polvo para proyectos específicos.

Diferencias con las Pinturas Líquidas

Los recubrimientos en polvo y las pinturas líquidas tienen diferencias significativas:

  • Sostenibilidad: Los recubrimientos en polvo son más ecológicos debido a la ausencia de solventes. Las pinturas líquidas suelen emitir COV.
  • Aplicación y curado: Mientras que los recubrimientos en polvo se curan rápidamente en hornos, las pinturas líquidas requieren tiempo de secado.
  • Durabilidad: Los recubrimientos en polvo son más resistentes a condiciones adversas y al desgaste.
  • Costo: Aunque los recubrimientos tienen un costo inicial más alto, su eficiencia a largo plazo compensa esta inversión.

Estas diferencias hacen de los recubrimientos en polvo una opción preferida en la industria moderna.

Crecimiento del Mercado

El mercado de recubrimientos en polvo está creciendo rápidamente. Se estima que pasará de 15.4 mil millones de dólares en 2024 a 20.2 mil millones en 2029. Este crecimiento se debe a su adopción en sectores como:

  • Automotriz: Proporcionan acabados resistentes y atractivos para vehículos.
  • Construcción: Se utilizan en proyectos que requieren materiales duraderos.
  • Electrodomésticos: Ofrecen acabados estéticos y de alta calidad para bienes de consumo.

Los recubrimientos en polvo son una tecnología indispensable. Ofrecen sostenibilidad, durabilidad y eficiencia, convirtiéndolos en una solución clave para la industria moderna. Su adopción creciente refleja un compromiso con un futuro más sostenible e innovador.

 

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


El reciclaje de plástico: Una visión actual

By FQC Admin,

El reciclaje de plástico: Una visión actual. La acumulación de plásticos en el medio ambiente se ha convertido en uno de los mayores desafíos ecológicos de nuestro tiempo. Este material, conocido por su durabilidad y versatilidad, también plantea retos significativos en su gestión al final de su vida útil. Analizar el reciclaje de plástico desde una visión actual nos permite comprender los avances, los retos y las oportunidades que emergen en la búsqueda de soluciones sostenibles.

En un mundo donde la sostenibilidad es crucial, el reciclaje de plásticos se ha convertido en un tema relevante para la ciencia y la industria. Los plásticos son materiales muy utilizados debido a su versatilidad. Sin embargo, su durabilidad plantea grandes retos, ya que generan residuos persistentes en el ambiente. Por ello, analizar el reciclaje de plástico desde una visión actual permite entender su impacto y las posibles soluciones.

El estado actual del reciclaje de plástico

El reciclaje de plástico enfrenta numerosos retos, aunque también presenta avances significativos. Actualmente, se estima que solo el 20% de los plásticos producidos en el mundo son reciclados. En México, la situación es un poco mejor, con una tasa de reciclaje del 28.6%. Este porcentaje supera la media global, pero aún es insuficiente para enfrentar el problema.

El reciclaje mecánico, que consiste en triturar y fundir plásticos, es el método más usado. Este proceso se aplica principalmente a materiales como PET y HDPE, presentes en botellas y envases. No obstante, los plásticos multicapa o flexibles son difíciles de reciclar debido a su composición compleja. Estas dificultades requieren soluciones innovadoras.

 

Avances tecnológicos en el reciclaje

Innovaciones tecnológicas han mejorado el reciclaje de plástico. Una de las más destacadas es el reciclaje químico, que descompone plásticos en sus componentes básicos. Este proceso permite obtener materiales con calidad comparable al plástico virgen. Tecnologías como la pirólisis y la gasificación han demostrado su eficacia para tratar plásticos de baja reciclabilidad.

Además, la clasificación automática está revolucionando las plantas de reciclaje. Tecnologías como la espectroscopia infrarroja cercana (NIR) y los sistemas basados en inteligencia artificial mejoran la separación de materiales. Estas herramientas aumentan la eficiencia y reducen la contaminación cruzada, lo que resulta clave para el éxito del reciclaje.

Otro avance significativo es el upcycling o reciclaje de alto valor. Este enfoque transforma los residuos plásticos en productos de mayor calidad, como tejidos para ropa o materiales de construcción. Estas innovaciones destacan cómo el reciclaje de plástico, desde una visión actual, puede generar oportunidades sostenibles.

Retos persistentes en el reciclaje

A pesar de los avances, existen varios retos que limitan el reciclaje de plásticos. La contaminación de los residuos, debido a la falta de separación en origen, disminuye la calidad del material reciclado. Además, la infraestructura en muchas regiones es insuficiente, lo que reduce las tasas de reciclaje.

Otro desafío importante es la economía del reciclaje. Producir plástico reciclado suele ser más caro que fabricar material nuevo. Esto se debe a los costos asociados con el procesamiento y la tecnología necesaria. Sin incentivos económicos, muchas empresas no priorizan el uso de plásticos reciclados.

 

 

Oportunidades para un futuro sostenible

A pesar de los desafíos, el reciclaje de plástico ofrece grandes oportunidades. La transición hacia una economía circular es una de ellas. Este modelo busca integrar el reciclaje en la producción, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes. Al mismo tiempo, fomenta el desarrollo de materiales reciclables y procesos más eficientes.

La educación también juega un papel crucial. Sensibilizar al público sobre la importancia del reciclaje puede mejorar la separación en origen. Asimismo, las colaboraciones entre gobiernos, empresas y ONG pueden impulsar iniciativas innovadoras. Estas asociaciones pueden potenciar la inversión en tecnología y educación.

Finalmente, las regulaciones progresivas son esenciales. Políticas que promuevan el uso de plásticos reciclados o incentivos fiscales para empresas recicladoras pueden acelerar el cambio. Un ejemplo es la implementación de metas de reciclaje obligatorias en diversas industrias.

México como modelo de acción

En México, varias iniciativas han mostrado cómo superar los retos del reciclaje. PetStar, la planta de reciclaje de PET más grande del mundo, procesa miles de toneladas de plástico al año. Además, plataformas como Ecolana conectan a consumidores con puntos de reciclaje, facilitando la disposición correcta de los residuos.

 

Estas iniciativas demuestran que, con inversión y colaboración, es posible avanzar. Explorar el reciclaje de plástico desde una visión actual permite identificar soluciones sostenibles que beneficien al medio ambiente y la economía.

El reciclaje de plástico: una visión actual, revela tanto desafíos como oportunidades para construir un futuro más sostenible. Las innovaciones tecnológicas, la educación y las políticas progresivas son clave para transformar residuos en recursos. La participación activa de todos los sectores es esencial para lograr un impacto positivo. Ahora más que nunca, es momento de actuar para aprovechar el potencial del reciclaje de plástico.

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Uñas de ensueño: Colores y técnicas que triunfan en 2025

By FQC Admin,

Uñas de ensueño: Colores y técnicas que triunfan en 2025. Las uñas han dejado de ser un simple detalle en la apariencia para convertirse en un lienzo de expresión personal. En 2025, las tendencias de nail art no solo celebran la creatividad, sino que también incorporan innovaciones que transforman el cuidado de las uñas en una experiencia única. Desde tonos vibrantes hasta técnicas inspiradas en la naturaleza y el lujo, este año marca el inicio de una nueva era para el diseño de uñas.

El nail art sigue evolucionando, y el 2025 trae grandes sorpresas. Este año promete diseños sofisticados y colores deslumbrantes. Las uñas de ensueño se convertirán en el accesorio imprescindible para cualquier ocasión.

Colores en Tendencia para 2025

La paleta de colores de este año es versátil y emocionante. Encontrarás tonos que se adaptan tanto a estilos minimalistas como a diseños audaces. Cada color refleja un aspecto único que puede transformar tu estilo personal.

 

Tonos Tierra y Neutrales Modernos

Los tonos tierra y neutrales modernos dominan las tendencias por su elegancia discreta. Al igual que son ideales para quienes buscan una apariencia natural pero refinada.

  • Beige arenoso y Terracota suave: Son ideales para un look natural y sofisticado. Estos tonos transmiten calma y elegancia.
  • Mocha Mousse: Este marrón cálido inspirado en Pantone es versátil y moderno. Combina perfectamente con cualquier estación del año.
  • Gris ceniza y Champán nude: Los tonos neutros reinventados ofrecen una base moderna. Son ideales para quienes prefieren un estilo limpio.

 

Pasteles y tonos Iridiscentes

Los colores pastel con efectos iridiscentes han llegado para quedarse. Aportan magia y frescura a cualquier diseño.

  • Lavanda perlada y Azul cielo opalino: Sus reflejos tornasolados los hacen destacar. Son perfectos para eventos primaverales.
  • Rosa algodón de azúcar: Un clásico pastel renovado que aporta frescura. Es delicado, pero lleno de personalidad.

 

Colores oscuros y misteriosos

Los tonos oscuros en 2025 destacan a su vez por su sofisticación y misterio. Son ideales para looks nocturnos o elegantes.

  • Negro charol: Este color clásico se moderniza con un brillo intenso. Es perfecto para noches elegantes.
  • Violeta obscuro: Es misterioso y sofisticado, con un toque dramático.
  • Azul marino metálico: Este tono combina profundidad y brillo. Es ideal para quienes buscan algo único.

 

Metálicos y Vibrantes

El brillo metálico y los colores vibrantes son imprescindibles para quienes desean destacar. Combinan audacia y modernidad.

  • Oro rosa y plata líquida: Agregan lujo y modernidad a cualquier diseño. Sus acabados brillantes son atemporales.
  • Cobre brillante: Este tono metálico destaca por su calidez y aporta un toque de glamour.
  • Naranja mandarina y fucsia flúor: Son opciones vibrantes y llenas de energía. Perfectos para quienes buscan destacar.

 

Técnicas y Diseños en Tendencia

El 2025 no solo es el año de los colores, a la misma vez también de las técnicas creativas. Cada diseño aporta un nivel de sofisticación y originalidad que eleva el nail art a un nuevo nivel.

 

  1. Efecto Iridiscente

El efecto iridiscente transforma las uñas en pequeñas obras de arte. Este estilo futurista captura la luz desde diferentes ángulos. Se está convirtiendo en una de las técnicas favoritas del año.

  • Cómo se logra: Con esmaltes holográficos o pigmentos especiales. Estos productos crean reflejos tornasolados sobre una base neutra.
  • ¿Por qué elegirlo?: Es perfecto para looks etéreos. Aporta un toque mágico a cualquier outfit.
  1. Mármol Metálico

El diseño mármol metálico combina lujo y creatividad. Este estilo fusiona vetas marmoleadas con detalles metálicos brillantes. Su versatilidad lo hace destacar en cualquier ocasión.

  • Cómo se logra: Se mezclan esmaltes metálicos con neutros y se aplican láminas de foil. Los detalles dorados o plateados destacan.
  • ¿Por qué elegirlo?: Es ideal para eventos elegantes. Agrega un toque sofisticado y único.
  1. Efecto Carey

El efecto carey es un clásico retro que vuelve renovado. Su diseño cálido y orgánico es perfecto para quienes buscan un estilo nostálgico. Es una opción que combina lo clásico con lo contemporáneo.

  • Cómo se logra: Con capas translúcidas en tonos ámbar, marrón y negro. Las manchas difuminadas crean profundidad y realismo.
  • ¿Por qué elegirlo?: Es versátil y combina con looks modernos o clásicos.

 

 

Productos Clave para 2025

Uñas de ensueño: Colores y técnicas que triunfan en 2025. La aplicación de estas tendencias requiere productos de calidad. Estos garantizan acabados duraderos y espectaculares. Con las herramientas y materiales adecuados, lograr las uñas de ensueño es posible.

 

  1. Esmaltes Especializados

Los esmaltes especializados son imprescindibles para crear diseños que destaquen. Aportan color y textura de alta calidad.

  • Iridescentes y holográficos: Ideales para el efecto tornasolado. Estos esmaltes capturan la luz y transforman las uñas.
  • Metálicos y cromados: Sus acabados brillantes son esenciales para diseños sofisticados.
  • Jelly colors: Translúcidos y cálidos, son imprescindibles para el efecto carey.

 

  1. Pigmentos y Polvos

Los pigmentos y polvos especiales son herramientas clave en 2025. Aportan detalles y acabados únicos que elevan cualquier diseño.

  • Pigmentos iridiscentes: Se aplican sobre geles para lograr un efecto nacarado.
  • Foil metálico y láminas de oro: Son el detalle que eleva cualquier diseño.

 

  1. Herramientas de precisión

Las herramientas adecuadas hacen posible los detalles más complejos. Garantizan trazos limpios y acabados impecables.

  • Pinceles finos y esponjas: Son necesarios para trazos y difuminados precisos.
  • Lámparas UV/LED: Fijan los esmaltes y garantizan la durabilidad del arte.

 

  1. Top coats y bases

El acabado final es crucial para proteger y realzar el diseño. Estos productos aseguran una apariencia pulida.

  • Top Coats de alto brillo: Sellan el diseño y agregan un acabado profesional.
  • Bases para nail art: Aseguran una aplicación uniforme y sin imperfecciones.

 

En 2025, las uñas de ensueño no son un sueño inalcanzable. Las tendencias de colores y técnicas ofrecen opciones para todos los gustos. Desde tonos neutros hasta acabados vibrantes, las posibilidades son infinitas. Con los productos adecuados, el nail art se convierte en un lienzo perfecto para la creatividad.

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


La industria del cartón corrugado en México

By FQC Admin,

Carton corrugado FQC

La industria del cartón corrugado en México es uno de los sectores más dinámicos y esenciales de la economía nacional. Este material, compuesto de papel ondulado, combina resistencia, ligereza y sostenibilidad. En los últimos años, su relevancia ha crecido exponencialmente gracias a su uso en embalajes prácticos y responsables con el medio ambiente. Además, la industria es un pilar clave en la economía circular del país.

¿Qué es la industria del cartón corrugado?

El cartón corrugado se fabrica con papel kraft reciclado o virgen y ofrece múltiples beneficios. Sus características principales son la resistencia y la capacidad de amortiguar golpes. Por esta razón, se utiliza ampliamente para proteger productos durante el transporte y almacenamiento.

En México, la industria del cartón corrugado abarca desde la producción de papel base hasta la creación de empaques personalizados. Es un material esencial para el comercio, la logística y las exportaciones, lo que subraya su importancia.

Producción de cartón corrugado en México

El país produce más de 4 millones de toneladas de cartón corrugado anualmente. Esta cifra coloca a México como uno de los principales productores en América Latina. Los estados que lideran la producción incluyen el Estado de México, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y Baja California.

Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Envases de Cartón (ANFEC), en México operan actualmente más de 200 compañías dedicadas a la industria cartonera, ubicadas en diversas regiones del país. Estas empresas abarcan un amplio espectro en cuanto a tamaño y capacidad productiva, desde pequeños negocios locales hasta grandes corporaciones con presencia global.

Los productores de cajas y empaques de cartón se concentran principalmente en estados estratégicos, donde la actividad industrial y logística es más destacada.

Carton corrugado en Mexico FQC

Impacto económico del cartón corrugado en México

La industria del cartón corrugado en México genera ingresos anuales superiores a los $260 mil millones de pesos mexicanos. Este sector es fundamental para múltiples industrias, incluyendo alimentos, bebidas, retail y productos farmacéuticos. Adicionalmente, crea miles de empleos directos e indirectos, fortaleciendo las cadenas de suministro.

También aporta significativamente al comercio internacional a través de las exportaciones, especialmente hacia Estados Unidos y Centroamérica, consolidando la posición de México como un jugador importante en el mercado global.

Crecimiento impulsado por sectores clave

El comercio electrónico ha sido uno de los mayores motores de crecimiento para la industria del cartón corrugado en México. Las cajas y empaques personalizados para envíos representan una parte considerable de la demanda.

Otros sectores clave incluyen:

  • Alimentos y bebidas: El cartón corrugado protege productos perecederos y bebidas durante el transporte.
  • Electrónicos: Este material garantiza la seguridad de artículos frágiles y de alto valor.
  • Retail: Es indispensable en displays y empaques promocionales que destacan en los puntos de venta.

El crecimiento de estos sectores asegura una demanda sostenida para el cartón corrugado.

Impacto ambiental del cartón corrugado

El cartón corrugado destaca por ser uno de los materiales de embalaje más sostenibles. Su capacidad de reciclarse hasta siete veces lo convierte en una opción ecológica frente a materiales como el plástico. Además, la biodegradabilidad del cartón minimiza su impacto en el medio ambiente.

En México, muchas empresas han adoptado prácticas de economía circular. Estas iniciativas incluyen la recolección, reciclaje y reutilización del cartón para crear nuevos productos. A pesar de esto, aún existen retos, como la reducción de emisiones y el uso eficiente de agua en los procesos.

Carton corrugado impacto ambiental FQC

Tendencias y perspectivas futuras

El futuro de la industria del cartón corrugado en México es prometedor. Entre las tendencias más relevantes se encuentran:

  1. Personalización de empaques: Diseños innovadores y a medida atraen a clientes y consumidores.
  2. Sostenibilidad: La presión por adoptar prácticas responsables impulsa la inversión en procesos verdes.
  3. E-commerce: La necesidad de cajas resistentes y funcionales sigue creciendo dando prioridad a un peso ligero y facilidad de armado.

Se espera que la digitalización y la automatización mejoren la eficiencia y competitividad de la industria. Estas tecnologías permitirán atender una demanda cada vez más sofisticada. Además, el compromiso con materiales biodegradables consolidará al cartón corrugado como una solución sostenible.

La industria del cartón corrugado en México combina crecimiento económico, sostenibilidad e innovación. Como pieza clave de múltiples sectores, este material seguirá siendo indispensable para el desarrollo del país. Su papel en el comercio global y su compromiso con el medio ambiente aseguran un futuro brillante para esta industria esencial.

  Filed under: Noticias
  Comments: None


Poliuretano: Impulsando sectores estratégicos en México

By FQC Admin,

Poliuretano en México FQC

Poliuretano: Impulsando sectores estratégicos en México. El poliuretano es un material versátil y esencial para diversas industrias en México. Su uso destaca en sectores como la construcción, automotriz, muebles, refrigeración y energías renovables. En este espacio se explora cómo este material impulsa sectores estratégicos, mejorando la eficiencia, sostenibilidad y competitividad del país.

Frente a otras opciones, su rendimiento superior y flexibilidad lo hacen destacar, en este apartado se destacan las aplicaciones de mayor importancia en cada sector.

Construcción: Aislamiento y eficiencia energética

En comparación con materiales como el poliestireno o la lana mineral, el poliuretano ofrece mejor rendimiento con menor espesor. En la construcción industrial, los paneles aislantes optimizan costos de instalación y mantenimiento. Por otro lado, su durabilidad lo hace ideal para proyectos a largo plazo. Sin duda, el poliuretano está impulsando sectores estratégicos en México relacionados con infraestructura.

 

Paneles aislantes de poliuretano FQC

Automotriz: Ligereza y comodidad

A diferencia de materiales como el caucho o el metal, el poliuretano combina ligereza y durabilidad. Asimismo, los recubrimientos protectores de poliuretano aumentan la durabilidad de las piezas. Esto los protege contra desgaste y corrosión, alargando su vida útil. Su adaptabilidad lo hace esencial en la fabricación de autos, camiones y autobuses. Es evidente que el poliuretano está impulsando sectores estratégicos en México.

Muebles y decoración: Confort y estilo

En comparación con espumas tradicionales, el poliuretano ofrece una vida útil mayor y mejor adaptabilidad. Los acabados brillantes y resistentes en muebles de madera también dependen del poliuretano. Por otro lado, este material es ideal para diseños modernos y funcionales. Como resultado, el poliuretano impulsa la calidad y la innovación en el mobiliario mexicano.

Refrigeración y cadena de frío

Comparado con otros materiales aislantes, el poliuretano tiene mejor desempeño térmico y requiere menos mantenimiento. La industria alimentaria y agropecuaria en México depende de estas aplicaciones. Por ejemplo, el transporte eficiente de frutas y verduras reduce pérdidas. Al mismo tiempo, mejora la calidad de los productos finales para los consumidores.

Energías renovables y sostenibilidad

A diferencia de metales o plásticos tradicionales, el poliuretano ofrece una combinación única de resistencia y peso ligero. La durabilidad del poliuretano reduce costos de mantenimiento y mejora la eficiencia. Por esta razón, es una solución clave para proyectos innovadores. Estas aplicaciones demuestran su importancia en la transición hacia una economía más sustentable.

Recubrimientos industriales: Protección y estética

En aplicaciones arquitectónicas, el poliuretano mejora la apariencia y la durabilidad de las superficies. Frente a pinturas tradicionales, ofrece mayor resistencia y menor desgaste. Por consiguiente, es una opción preferida en proyectos industriales y comerciales. Sus propiedades lo convierten en un aliado para proteger y embellecer espacios.

 

Poliuretano en recubrimientos FQC

Un material del futuro

El poliuretano está transformando industrias clave en México, impulsando sectores estratégicos como la construcción, automotriz y energías renovables. Su versatilidad y eficiencia lo posicionan como un material indispensable. Además, contribuye al desarrollo sostenible y a la innovación.

En un mundo que busca soluciones eficientes, el poliuretano lidera el camino. Sus aplicaciones en el mercado mexicano son prueba de su potencial para mejorar vidas y generar progreso. Frente a otras opciones, su adaptabilidad y beneficios lo consolidan como el material del presente y del futuro.

  Filed under: Noticias, Poliuretanos
  Comments: None


Mocha Mousse: Tendencia en recubrimientos 2025

By FQC Admin,

Mocha Mousse: Tendencia en recubrimientos 2025. Mocha Mousse (PANTONE 17-1230) ha sido elegido como el Color del Año 2025. Este tono marrón cálido está inspirado en la naturaleza y la riqueza del cacao. Cada año, Pantone selecciona un color que representa las emociones colectivas y las tendencias globales. En 2025, el Mocha Mousse refleja confort, estabilidad y elegancia.

Mocha Mousse (PANTONE 17-1230) fue elegido como el color del Año 2025 por su habilidad para capturar emociones y tendencias globales. Cada año, el Pantone Color Institute analiza exhaustivamente los cambios sociales y culturales para identificar el color que mejor refleja el estado de ánimo colectivo, influyendo en industrias como la moda, la arquitectura y el diseño de interiores.

 

¿Por qué se escoge un color del año?

El proceso de selección del Color del Año es riguroso y detallado. Pantone estudia tendencias sociales, económicas y culturales que influyen en el diseño y el arte. Este año, el Mocha Mousse fue seleccionado porque representa equilibrio y conexión en tiempos de incertidumbre. Este tono cálido invita a la calma y refleja una estética que se adapta tanto a estilos clásicos como modernos.

 

Mocha Mousse color 2025 FQC

 

Razones Detrás de la Elección del Mocha Mousse

  1. Conexión con la naturaleza y el bienestar

El Mocha Mousse evoca elementos naturales como la tierra y el cacao, generando una sensación de estabilidad emocional. Este color conecta a las personas con lo orgánico y promueve ambientes más equilibrados. Se utiliza para transformar espacios comunes en refugios acogedores y cálidos.

  1. Respuesta a tendencias sociales

Este tono responde a la búsqueda global de tranquilidad y seguridad. En tiempos de incertidumbre, el Mocha Mousse aporta calma y arraigo. Su estética atemporal refuerza la resiliencia, ofreciendo un color que funciona en cualquier contexto.

  1. Versatilidad en aplicaciones

El Mocha Mousse es funcional y adaptable. Este color complementa interiores residenciales, diseño de moda, arquitectura y más. Además, su neutralidad lo convierte en una excelente base para combinar con colores metálicos o vibrantes.

  1. Representación del lujo discreto

En un mundo que valora lo esencial, este color refleja una elegancia simple y auténtica. Su calidez proyecta sofisticación sin pretensiones, ideal para quienes aprecian la belleza natural.

 

Sensaciones que Transmite el Mocha Mousse

Este tono transmite una variedad de emociones y sensaciones clave que enriquecen los espacios:

  • Confort y calidez: Transforma cualquier lugar en un refugio acogedor.
  • Elegancia natural: Proyecta lujo atemporal, ideal para estilos clásicos.
  • Neutralidad sofisticada: Funciona como base para tonos vibrantes o metálicos.
  • Conexión emocional: Evoca elementos naturales, promoviendo bienestar y equilibrio.

 

El Color del Año 2025 en Arquitectura

Mocha Mousse: Tendencia en recubrimientos 2025. En arquitectura, el Mocha Mousse destaca por su versatilidad y conexión con elementos naturales. Es perfecto para:

  • Fachadas: Este color cálido complementa materiales como madera y piedra.
  • Detalles arquitectónicos: Marcos de ventanas, pérgolas y barandales adquieren sofisticación con este tono.
  • Paisajismo: En jardines, se integra perfectamente con la vegetación, resaltando el diseño de muros y maceteros.

 

El Legado del Mocha Mousse

El Mocha Mousse, como Color del Año 2025, simboliza más que una tendencia. Este tono refleja necesidades emocionales y estéticas, ofreciendo un balance entre funcionalidad y belleza natural.

 

Mocha Mousse recubrimientos FQC

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Hair care: Tendencias que transforman el cabello

By FQC Admin,

Hair care: Tendencias que transforman el cabello. El cuidado del cabello no es solo una cuestión de estética; se ha convertido en un reflejo de bienestar, sostenibilidad y tecnología avanzada. En 2025, las tendencias están marcadas por la personalización, ingredientes naturales, y el uso de tecnología de punta para crear productos que no solo prometen resultados, sino que transforman la experiencia del cuidado capilar.

El mercado global del cuidado capilar sigue creciendo a un ritmo impresionante. En 2023, alcanzó un tamaño de 89.9 mil millones de dólares, y las proyecciones indican un crecimiento sostenido en los próximos años.

Este auge responde a diversos factores, como el aumento de problemas capilares, la preocupación por los efectos del medio ambiente, la exposición a rayos ultravioleta y la creciente oferta de productos innovadores, naturales y accesibles a través de múltiples canales de distribución. A continuación, exploramos las tendencias más relevantes que están transformando la industria del cuidado del cabello.

Ingredientes que transforman la salud capilar

El avance en la formulación de productos para el cabello incluye el uso de ingredientes de última generación. Estos ingredientes se combinan con extractos botánicos, como el trébol rojo, y azúcares naturales, que mejoran la microcirculación del cuero cabelludo y fomentan un crecimiento saludable. Además, las formulaciones enriquecidas con fitoingredientes han ganado terreno como una alternativa efectiva y más natural para cuidar el cabello.

La simplicidad del «skinimalismo» aplicado al cabello

Inspirado en el cuidado de la piel, el «skinimalismo» ha llegado al ámbito capilar. Esta tendencia busca simplificar las rutinas, utilizando productos multifuncionales que ofrecen múltiples beneficios sin comprometer los resultados. En México, el shampoo es el protagonista de esta tendencia, con una creciente demanda de fórmulas que combinan limpieza, hidratación, fortalecimiento y más en un solo producto.

Salud del cuero cabelludo: La base de un cabello fuerte

Cada vez más, los productos capilares se enfocan en la salud del cuero cabelludo como un elemento central para lograr un cabello sano y brillante. Diagnósticos digitales permiten evaluar la condición del cuero cabelludo para personalizar tratamientos que incluyen agentes exfoliantes, antibacterianos y antioxidantes. Este enfoque integral garantiza una solución efectiva para problemas como irritación, sequedad o exceso de grasa.

 

Bases Modulables: Innovación flexible y sostenible

Las bases modulables son un desarrollo innovador en la industria capilar. Diseñadas como un lienzo neutro, estas bases permiten agregar ingredientes activos personalizados según las necesidades específicas del consumidor. >Destacan por su neutralidad, compatibilidad con una amplia gama de ingredientes y su enfoque sostenible. Esta flexibilidad facilita la creación de productos únicos para cada usuario.

Ingredientes que combaten el estrés capilar

Hair care: Tendencias que transforman el cabello. Los ingredientes como el ginseng y la ashwagandha, están revolucionando el cuidado del cabello al ayudar al cuerpo a adaptarse al estrés físico y ambiental. Estos componentes fortalecen los folículos pilosos, reducen la inflamación y combaten la caída del cabello inducida por el estrés, mejorando la densidad y resistencia capilar.

Control del Frizz: Más allá del superficial

La demanda de productos anti-frizz ha crecido exponencialmente, llevando a la industria a desarrollar soluciones que no solo controlen el encrespamiento, sino que aborden sus causas fundamentales, como la sequedad, el daño y el estrés ambiental. Las fórmulas actuales incluyen polímeros filmógenos ligeros y aceites vegetales que, además de controlar el frizz, mejoran la salud del cabello a largo plazo.

 

Experiencias sensoriales y nuevas texturas

El atractivo sensorial es un aspecto clave en el diseño de productos capilares. Si bien el aroma y el diseño del envase son cruciales, las texturas innovadoras también están ganando protagonismo. Formulaciones esponjosas, gelatinosas o batidas no solo ofrecen resultados efectivos, sino que también transforman la experiencia de uso en algo lúdico y memorable para el consumidor.

Personalización según el ciclo de vida del cabello

Hair care: Tendencias que transforman el cabello. La personalización está marcando un nuevo estándar en la industria. Los productos capilares ahora se adaptan al ciclo vital del cabello y a las necesidades específicas según la edad y los cambios hormonales o ambientales. Estas formulaciones personalizadas abordan problemas comunes, como la pérdida de densidad o el debilitamiento asociado al envejecimiento, ofreciendo soluciones que se ajustan a cada etapa de la vida.

El cuidado del cabello se encuentra en una era de transformación, impulsada por tendencias que priorizan la personalización, la tecnología y la sostenibilidad. Desde ingredientes avanzados como los péptidos bioactivos hasta bases modulables y productos multifuncionales, la industria está respondiendo a un consumidor cada vez más consciente y exigente.

Este enfoque no solo asegura resultados visibles, sino que también ofrece una experiencia más rica y significativa para quienes buscan cuidar su cabello de manera integral. Sin duda, el futuro del cuidado capilar promete ser tan innovador como emocionante.

 

 

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Bioplásticos: La revolución sostenible

By FQC Admin,

Bioplásticos FQC

Bioplásticos: La revolución sostenible. En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de los plásticos convencionales, los bioplásticos emergen como una alternativa innovadora y sostenible. Estos materiales, derivados de fuentes renovables o diseñados para ser biodegradables, están transformando diversas industrias al ofrecer soluciones funcionales y respetuosas con el medio ambiente, incursionando en una gran cantidad de aplicaciones dentro de México.

¿Qué son los bioplásticos?

Los bioplásticos son polímeros que se clasifican en dos categorías principales:

  • Biodegradables: Se descomponen de manera natural en compost o en el medio ambiente bajo condiciones adecuadas.
  • Derivados de fuentes renovables: Provienen de plantas, microorganismos o residuos orgánicos, lo que los convierte en una opción más sostenible frente a los plásticos tradicionales.

Estas características buscan reducir la dependencia de materiales basados en combustibles fósiles y minimizar el impacto ambiental asociado a su producción y desecho.

Tipos de bioplásticos

  1. Bioplásticos Biodegradables:
    • Ácido Poliláctico (PLA): Derivado del almidón de maíz o caña de azúcar, se utiliza en envases y utensilios desechables. Su compostabilidad lo convierte en una opción popular.
    • Polihidroxialcanoatos (PHA): Producidos por microorganismos, son ideales para aplicaciones en medicina y agricultura gracias a su biodegradabilidad.
    • Almidón Termoplástico (TPS): Fabricado a partir de almidón, resulta útil en aplicaciones económicas y sostenibles.
  1. Bioplásticos No Biodegradables:
    • Polietileno de Origen Biológico (Bio-PE): Fabricado con etanol de caña de azúcar, ofrece las mismas propiedades que el PE convencional, pero con un menor impacto ambiental.
    • Polietileno Tereftalato de Origen Biológico (Bio-PET): Popular en la industria alimentaria, combina durabilidad y sostenibilidad.

Esta diversidad permite que los bioplásticos se adapten a numerosas aplicaciones, ampliando su presencia en el mercado.

Bioplásticos envases FQC

Aplicaciones de los bioplásticos

Bioplásticos: La revolución sostenible. Los bioplásticos han demostrado su versatilidad al integrarse en una amplia gama de industrias. A continuación, se destacan algunas de sus principales aplicaciones:

Envases y Empaques: Los bioplásticos biodegradables, como el PLA, se utilizan para fabricar vasos, platos, popotes y otros artículos desechables. También se emplean en empaques flexibles y rígidos para alimentos y bebidas.

Médico: En el ámbito médico, los bioplásticos como el PHA se emplean en la fabricación de suturas, implantes temporales y dispositivos que requieren biodegradación controlada.

Agricultura: Se utilizan en la creación de películas de acolchado biodegradables para cultivos, eliminando la necesidad de retirar y desechar plásticos convencionales.

Automotriz: Las empresas automotrices emplean bioplásticos en componentes interiores como paneles y asientos, promoviendo vehículos más sostenibles.

Textiles: En la industria de la moda, se utilizan para producir fibras biodegradables que sustituyen a los polímeros sintéticos tradicionales.

Electrónica de Consumo: Aplicados en carcasas de dispositivos electrónicos y componentes interiores, especialmente aquellos diseñados con criterios de sostenibilidad.

Construcción: Empleados en la fabricación de materiales aislantes y paneles decorativos, reduciendo la huella ambiental de los proyectos.

México y los bioplásticos: Un caso de éxito

México no se ha quedado atrás en esta revolución sostenible. El país ha aprovechado sus recursos naturales y la creatividad de sus empresas para destacar en la producción de bioplásticos.

Crecimiento de la industria del plástico en México

En 2022, México registró un consumo aparente de plásticos de 5.9 millones de toneladas y una producción de 3.8 millones de toneladas, equivalentes a 400 mil millones de dólares.  Este crecimiento positivo, entre 4.5% y 5.3%, ha sido impulsado por industrias como telecomunicaciones, médica, agrícola y automotriz.

Potencial de crecimiento

Impulsado por su rica biodiversidad y una creciente conciencia ambiental, México emerge como líder regional en la industria de bioplásticos. Las inversiones en tecnología y el impulso de políticas sostenibles colocan al país en una posición privilegiada para destacar en este sector.

El futuro de los bioplásticos

A nivel global, los bioplásticos están ganando terreno. Se espera que la capacidad de producción aumente significativamente en la próxima década, ampliando su presencia en el mercado y ayudando a reducir la presión sobre los ecosistemas, fomentando una economía más circular.

 

Bioplásticos envase FQC

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Aditivos de alto performance en recubrimientos

By FQC Admin,

Aditivos de alto performance en recubrimientos. Los recubrimientos de alto rendimiento para metales desempeñan un papel fundamental en la protección y conservación de las estructuras y componentes metálicos frente a factores como la corrosión, el desgaste, las altas temperaturas y otros agentes ambientales adversos. Estos recubrimientos no solo aumentan la vida útil de los metales, sino que también mejoran su rendimiento y estética. En la fabricación de recubrimientos para metales, se emplean una variedad de materiales avanzados, cada uno con características y beneficios únicos. Los recubrimientos protegen los metales de la corrosión y mejoran sus propiedades, gracias a aditivos especializados que optimizan su desempeño.

Al mejorar la eficiencia y durabilidad de los recubrimientos, los aditivos garantizan una mayor protección de los metales y reducen costos de mantenimiento en diversos sectores

 

Resinas siliconadas e hibridas de silicón: Protección superior en condiciones extremas

Las resinas siliconadas han demostrado ser altamente efectivas en la fabricación de recubrimientos para metales, especialmente en aplicaciones donde se requieren altas temperaturas, resistencia a la corrosión, ante ataques químicos y protección contra factores ambientales agresivos.

 

Beneficios clave de las resinas siliconadas:

  • Resistencia térmica excepcional: Las resinas siliconadas pueden soportar temperaturas mucho más altas (hasta 300 °C) que otros tipos de recubrimientos.
  • Resistencia a la corrosión: Protegen a los metales de la corrosión causada por la humedad, el oxígeno y otros agentes agresivos.
  • Propiedades hidrofóbicas: La capacidad de repeler agua y otros líquidos evita que la humedad entre en contacto con la superficie metálica, protegiendo de la oxidación y prolongando la vida útil del metal.
  • Propiedades mecánicas y de curado: Los sistemas de curado pueden estar a temperatura ambiente y evitar el uso de isocianato en conjunto con cantidades muy bajas de VOC, este proceso puede ser acelerado con el uso de catalizadores.

Fabrica-industrial-recubrimiento-FQC

 

Inhibidores de Corrosión: Protección duradera y económica

La corrosión es uno de los problemas más comunes que enfrentan los metales expuestos a ambientes agresivos. La oxidación y el desgaste pueden reducir la vida útil de componentes metálicos y aumentar los costos de mantenimiento.

Tipos y mecanismos de los inhibidores de corrosión:

  1. Inhibidores anódicos: Actúan sobre la zona anódica del metal, donde se produce la oxidación, y forman una capa protectora sobre la superficie metálica. Esto impide que el metal se disuelva y reduzca la velocidad de la corrosión. Los cromatos y los fosfatos son ejemplos de inhibidores anódicos utilizados en recubrimientos.
  2. Inhibidores catódicos: Funcionan en la zona catódica, donde ocurre la reducción de oxígeno, y limitan las reacciones de reducción. Los compuestos de zinc son un ejemplo común de inhibidores catódicos en recubrimientos anticorrosivos, brindando adhesión y reduciendo la delaminación del recubrimiento.

Actualmente existen inhibidores inteligentes que actúan simultáneamente brindando un mecanismo catódico y anódico, que son sustentables y compatibles con varios tipos de resinas.

 

Ventajas de los inhibidores de corrosión:

  • Protección a largo plazo: Los inhibidores de corrosión proporcionan una defensa continua contra la oxidación, reduciendo la necesidad de mantenimiento frecuente.
  • Ahorro en costos: La reducción de la corrosión evita daños costosos a los componentes metálicos, lo que mejora la rentabilidad a largo plazo, además, la relación costo-beneficio mejora al reducir la dosificación de estos materiales con el mismo rendimiento.

 

 

Sílicas pirogénicas: Modificadores reológicos para un rendimiento óptimo

Las sílicas pirogénicas son partículas tienen una superficie muy amplia, lo que les permite modificar las propiedades reológicas de los recubrimientos, es decir, controlar la viscosidad, el flujo y la estabilidad de la mezcla. Recubrimientos con siliconas y otros aditivos protegen metales en industrias como la automotriz y aeroespacial, mejorando su durabilidad y rendimiento.

El futuro de los recubrimientos para metales parece prometedor, con investigaciones que continúan centradas en el desarrollo de nuevos materiales, más ecológicos y eficientes. Los recubrimientos inteligentes y autolimpiantes revolucionan la protección de metales, mientras que el uso de aditivos de alto rendimiento se expande en diversas aplicaciones.

 

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Silicatos y nuevas soluciones en retardantes de flama

By FQC Admin,

Silicatos y nuevas soluciones en retardantes de flama. Los fabricantes añaden retardantes de llama a materiales como plásticos y textiles para hacerlos menos inflamables. Durante años, el trióxido de antimonio ha sido el retardante más popular. Sin embargo, sus riesgos ambientales y para la salud han llevado a buscar alternativas más seguras y respetuosas con el medio ambiente

¿Qué es el trióxido de antimonio y cómo funciona como retardante de flama?

El trióxido de antimonio, un polvo blanco o ligeramente amarillento, es un compuesto inorgánico que la industria utiliza como catalizador en la vulcanización del caucho. También lo emplean en pigmentos, semiconductores, como opacificante en gafas y cerámica. Al combinarlo con halógenos como el bromo o el cloro, actúa como retardante de flama. Este compuesto no solo dificulta que un material se encienda, sino que también frena la propagación del fuego una vez iniciado.

El trióxido de antimonio forma una barrera protectora sobre el material, aislando el oxígeno y reduciendo así el combustible para la llama. Además, al descomponerse con el calor, libera compuestos que interrumpen las reacciones químicas de la combustión.

Preocupaciones ambientales y de salud

A pesar de su efectividad, el trióxido de antimonio ha suscitado inquietudes debido a sus posibles efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. En particular, estudios han demostrado que la exposición prolongada a este compuesto puede ser tóxica para los pulmones, los riñones y el sistema nervioso, es reconocido además como un compuesto carcinógeno humano, lo que requiere de extrema precaución al manipularse. Además, el trióxido de antimonio no es biodegradable y puede persistir en el ambiente, lo que aumenta el riesgo de contaminación a largo plazo.

En respuesta a estas preocupaciones, organizaciones internacionales y reguladores de salud, como la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), han comenzado a poner restricciones más estrictas sobre el uso de este compuesto, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas más seguras y ecológicas, esto aunado al incremento en los precios con problemas en el suministro por parte de China, el mayor proveedor a nivel mundial.

 

impacto-ambiental-retardante-a-la-flama-FQC.

Alternativas al trióxido de antimonio

Los compuestos basados en silicatos han emergido como una de las opciones más prometedoras, junto con otras soluciones innovadoras. A continuación se detallan algunas de las alternativas más destacadas:

 

  • Silicatos: Soluciones naturales y eficaces

Los silicatos, especialmente los de magnesio, son retardantes de flama eficientes y seguros. Forman una barrera térmica sólida al quemarse, reduciendo la emisión de gases tóxicos y mejorando la resistencia al fuego de materiales poliméricos. Son una alternativa más ecológica al trióxido de antimonio y sinérgicos con otros sistemas retardantes.

  • Compuestos a base de fósforo

Los compuestos de fósforo siguen siendo una opción popular como retardantes de flama, especialmente los fosfatos orgánicos. Estos materiales trabajan formando una película sobre la superficie del material, lo que interrumpe la propagación de las llamas. Además, algunos compuestos de fósforo actúan de manera sinérgica cuando se combinan con otras sustancias como los silicatos, lo que mejora su eficacia.

Aunque los compuestos a base de fósforo tienen un perfil ambiental y de salud relativamente mejor que el trióxido de antimonio, su eficacia puede depender de la aplicación específica. Es por eso que su uso en combinación con otras alternativas, como los silicatos, sigue siendo objeto de estudio y desarrollo.

  • Compuestos a base de nitrógeno

Los retardantes que contienen nitrógeno, como las melaminas, también están siendo investigados como alternativas al trióxido de antimonio. Los compuestos nitrogenados tienen la capacidad de formar una capa carbonosa durante la combustión, lo que reduce el acceso al oxígeno y ralentiza la propagación del fuego. Los derivados de melamina, en particular, son eficaces en materiales como los plásticos y los textiles.

Retardantes de flama naturales

Con la creciente demanda de soluciones más sostenibles, los retardantes de flama naturales, como aquellos derivados de fuentes vegetales o minerales, están ganando terreno. Algunos ejemplos incluyen extractos de plantas como el almidón modificado y minerales como el borato. Aunque estos retardantes no siempre alcanzan la misma eficacia que los compuestos sintéticos, son más seguros y tienen menos impacto ambiental.

Para evaluar la eficacia de los silicatos como alternativa al trióxido de antimonio, se emplean pruebas normalizadas como la ISO 5660-1:2015 (calorímetro de cono) para determinar el índice de liberación de calor, la ISO 5659-2:2012 (densidad de humo) y los métodos de combustión horizontal y vertical según UL-94.

El futuro de los retardantes de flama

Silicatos y nuevas soluciones en retardantes de flama. La tendencia hacia la biocompatibilidad y la sostenibilidad están impulsando la innovación en materiales que no solo sean resistentes al fuego, sino que también sean reciclables y no generen residuos peligrosos, o que generen más beneficios, como brindar propiedades mecánicas al material en caso de los silicatos. En este sentido, la colaboración entre científicos, ingenieros y reguladores será clave para asegurar un futuro más seguro y ecológico en la lucha contra los incendios.

El trióxido de antimonio ha sido durante muchos años una opción confiable como retardante de flama, pero su impacto ambiental y los riesgos para la salud han provocado un aumento en la búsqueda de alternativas. Aunque existen varios compuestos prometedores que pueden reemplazarlo, cada alternativa debe evaluarse cuidadosamente en función de su eficacia, seguridad y sostenibilidad. A medida que la investigación avanza, es probable que veamos una adopción más amplia de soluciones innovadoras que logren equilibrar la protección contra incendios con el respeto por el medio ambiente y la salud humana.

cable-Retardante-a-la-flama-FQC

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Retos en la producción de cartón corrugado

By FQC Admin,

Retos en la producción de cartón corrugado: La industria del cartón enfrenta constantes desafíos relacionados con la calidad y la estabilidad del producto final. Uno de los enfoques más prometedores para abordar estos problemas es la incorporación de celulosa microfibrilada (MFC), una solución innovadora que ofrece numerosas ventajas en la fabricación de cartón, especialmente en el contexto del cartón corrugado.

La industria del cartón corrugado enfrenta diversos desafíos que impactan la calidad y la funcionalidad de los productos finales. Comprender estos problemas es crucial para desarrollar soluciones efectivas que garanticen la estabilidad y la resistencia del cartón en diversas aplicaciones.

Retos en la producción de cartón corrugado, algunos de los desafíos más comunes son:

  • Control de la humedad: La variabilidad en la humedad puede causar deformaciones, comprometiendo la integridad del cartón. Las fluctuaciones en la humedad ambiental pueden resultar en una expansión o contracción desigual del material.
  • Proceso de fabricación: Las condiciones inadecuadas durante el prensado y el secado pueden generar tensiones internas en el cartón, lo que puede llevar a deformaciones no deseadas.
  • Resistencia mecánica: Alcanzar un nivel adecuado de resistencia para soportar cargas sin sufrir daños es un reto constante, especialmente en condiciones de transporte y almacenamiento.
  • Impacto ambiental: La presión por reducir el uso de recursos y minimizar desechos es cada vez más fuerte en la industria, lo que requiere un enfoque sostenible en la producción.
  • Adaptación a demandas del mercado: Los cambios rápidos en las necesidades de los consumidores requieren una mayor flexibilidad en la producción.

Uno de los problemas más comunes que surgen en la fabricación de cartón corrugado es el alabeo, una deformación que provoca que el material se curve o se doble de manera no deseada. Este fenómeno puede ser causado por distintas razones, una puede ser desequilibrios de humedad, ya que el cartón puede absorber humedad de manera no uniforme, provocando que ciertas áreas se expandan más que otras.

Otra razón puede ser un proceso deficiente de secado en donde no se elimine adecuadamente la humedad de las láminas, puede ser provocado por un error en el precalentador o en el tiempo de contacto del cartón con él; Así como una aplicación desigual del adhesivo de parte de la encoladora. El alabeo puede afectar la funcionalidad del cartón, comprometiendo su uso en aplicaciones de embalaje y transporte, y generando pérdidas económicas para los fabricantes.

 

 

¿Cómo abordar los desafíos?

Para abordar estos desafíos, es vital tener en mente la formulación de un adhesivo adecuado que cumpla con todas las necesidades requeridas en la fabricación de carton corrugado. La celulosa microfibrilada (MFC) se presenta como una solución innovadora y eficaz. Este material, derivado de la celulosa, ofrece varios beneficios en la fabricación de cartón corrugado.

Esta es un polímero de glucosa con los mismos grupos funcionales OH capaces de interactuar con el almidón y la superficie del papel mediante enlaces de hidrógeno. Además, como no es soluble, las fibrillas de celulosa forman una red tridimensional que incrusta los polímeros y gránulos de almidón. Esta nueva textura mejora la aplicación de la cola en las puntas de las flautas, prolonga el tiempo de apertura y controla la humedad entre los papeles superior e inferior.

 

MFC

La MFC mejora la resistencia mecánica del cartón al distribuir las cargas de manera uniforme, aumentando su rigidez y durabilidad, esto conlleva un aumento en la resistencia a la compresión, pues el cartón mantiene su forma bajo cargas más grandes, un aspecto clave en aplicaciones de embalaje. La unión de estos beneficios, junto a la gran capacidad que tiene de absorber la humedad, reduce drásticamente la probabilidad de alabeo y otras posibles deformaciones, brindando una opción como aditivo del adhesivo.
Otro beneficio destacable es que la celulosa microfibrilada es un recurso natural, renovable y de origen biológico, por lo que contribuye a la implementación de prácticas sostenibles en la industria del cartón 

En conclusión, la incorporación de celulosa microfibrilada se presenta como una solución innovadora que no solo mejora la resistencia y estabilidad del material, sino que también aborda las preocupaciones ambientales. Adoptar enfoques innovadores como este es fundamental para garantizar la competitividad y sostenibilidad de la industria del cartón en el futuro.

 

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Producción y reciclado: El camino a un PVC sostenible

By FQC Admin,

Reemplazo-de-tuberias-de-plomeria-de-PVC-azul-de-primer-plano-

Producción y reciclado: El camino a un PVC sostenible. La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global en un mundo que enfrenta desafíos ambientales sin precedentes. La producción de PVC, un material ampliamente utilizado en diversas aplicaciones, presenta oportunidades significativas para adoptar estrategias sostenibles. Es importante explorar estrategias concretas para fomentar la sustentabilidad en la fabricación de PVC, resaltando la importancia de cada una de ellas.

El PVC (poli cloruro de vinilo) es un polímero sintético que proviene del petróleo, similar a muchos otros materiales que utilizamos en la vida cotidiana. Es uno de los compuestos más estudiados en el ámbito científico. Las investigaciones han demostrado de manera constante que en comparación con otros materiales el PVC no presenta características problemáticas significativas. Sin embargo, su producción y desecho han planteado preocupaciones ambientales, especialmente en términos de emisiones de gases y residuos. A medida que la conciencia sobre el medio ambiente crece, también lo hace la necesidad de transformar la forma en que fabricamos y utilizamos el PVC. Implementar estrategias sostenibles en su producción no solo puede minimizar el impacto ambiental, sino también mejorar la eficiencia y la economía del sector.

Economía Circular

Adoptar un modelo de economía circular en la fabricación de PVC puede transformar la industria como parte de una estrategia sostenible integral. Este enfoque promueve la recolección y reutilización de productos al final de su vida útil, minimizando el desperdicio y fomentando un uso más eficiente de los recursos

En este contexto, el reciclaje mecánico de PVC juega un papel fundamental al contribuir a los principios clave de la economía circular Integrar PVC reciclado en los procesos de producción reduce la dependencia de materiales vírgenes y disminuye la cantidad de desechos que terminan en vertederos. La industria global del vinilo está haciendo un esfuerzo constante por fomentar el reciclaje de PVC mediante avances en las tecnologías de reciclaje y la implementación de legislación que ofrezca incentivos fiscales a los fabricantes que incrementen la proporción de PVC reciclado en sus productos.

El objetivo a largo plazo es lograr el reciclaje del 100% de los residuos de PVC generados en todo el mundo y desviar la totalidad de los desechos que normalmente irían a los residuos sólidos urbanos. Aunque esta meta es ambiciosa, es perfectamente viable.

Desde la perspectiva del impacto ambiental, recibe una puntuación elevada ya que es completamente reciclable. Empresas que adoptan esta práctica no solo contribuyen a un entorno más limpio, sino que también pueden beneficiarse. Asimismo, el diseño de productos de PVC que sean fácilmente reciclables al final de su vida útil es fundamental para cerrar el ciclo de vida del material. Incorporar principios de diseño para la sostenibilidad puede facilitar la separación de componentes y la reutilización de materiales. Esto no solo ayuda al medio ambiente, sino que también puede convertirse en un diferenciador competitivo en el mercado.

Concepto-de-economia-circular

Sustitución de Aditivos Tóxicos

Como parte de otra estrategia sostenible, se sabe que el PVC, su producción y reciclado: El camino a un PVC sostenible, a menudo contiene aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud y el medio ambiente. La investigación y la innovación en el desarrollo de aditivos menos tóxicos son esenciales. Utilizar estabilizadores y plastificantes no peligrosos puede reducir el impacto negativo de los productos de PVC, mejorando su aceptación en el mercado.

Los aditivos son componentes esenciales en la fabricación de PVC, ya que mejoran sus propiedades físicas y funcionales, como la flexibilidad, durabilidad y resistencia a la intemperie. Sin embargo, muchos de estos aditivos, como los ftalatos y ciertos estabilizadores de plomo, son preocupantes desde el punto de vista ambiental y de salud.

Para mejorar la sostenibilidad del PVC, es crucial investigar y desarrollar aditivos más seguros y menos perjudiciales. Esto incluye el uso de estabilizadores no tóxicos, como los basados en calcio y zinc, y plastificantes naturales. Además, es fundamental realizar pruebas rigurosas para evaluar el impacto ambiental de estos aditivos, asegurando que los nuevos compuestos sean efectivos y responsables.

 

 Concepto-ecologico-de-reciclaje

  Filed under: Noticias, Plásticos
  Comments: None


Innovación: La revolución con Smart Coatings

By FQC Admin,

Innovación: La revolución con Smart Coatings. En un mundo donde la innovación y la sostenibilidad son cada vez más prioritarias, los “Smart Coatings“ emergen como una solución fascinante y multifacética. Estas tecnologías avanzadas no solo mejoran la durabilidad y funcionalidad de diversas superficies, sino que también aportan características interactivas que responden a su entorno. Desde pinturas que regulan la temperatura en edificios hasta superficies antibacterianas en el ámbito de la salud, los recubrimientos inteligentes están transformando la manera en que interactuamos con los materiales que nos rodean. A medida que la investigación y el desarrollo en este campo avanzan, las aplicaciones potenciales se expanden, prometiendo un futuro donde la protección y la innovación van de la mano.

Los recubrimientos inteligentes están diseñados para interactuar con su entorno. Pueden cambiar de color, repeler agua, resistir la corrosión o incluso liberar sustancias activas en respuesta a ciertas condiciones. Esto se logra a través de la integración de materiales como polímeros, nanopartículas y compuestos químicos que permiten estas reacciones. Los recubrimientos funcionales se pueden crear para responder a los estímulos específicos, como la presencia de agua u otros productos químicos, o estímulos físicos como temperatura, electricidad o luz. Los recubrimientos inteligentes se distinguen por sus diversas propiedades funcionales que mejoran la resistencia y el rendimiento de los materiales en entornos exigentes.

 

SMART COATINGS FQC

 

A continuación, exploramos algunas de las funcionalidades más destacadas:

 

Anticorrosión

Estos recubrimientos protegen superficies metálicas de la oxidación y el deterioro causado por la humedad y los contaminantes. Utilizan tecnologías como la aplicación de nano partículas que forman una barrera efectiva contra agentes corrosivos, prolongando la vida útil de estructuras y equipos.

Anti hielo

Los recubrimientos anti hielo son especialmente relevantes en regiones frías donde la acumulación de hielo puede representar un riesgo significativo. Estos recubrimientos están diseñados para evitar la formación de hielo en superficies, lo que resulta crucial para la seguridad en carreteras, aviones y estructuras de edificios. Al incorporar materiales hidrofóbicos y características de bajo coeficiente de fricción, estos recubrimientos permiten que el agua se deslice en lugar de congelarse, lo que reduce el riesgo de accidentes y mejora la eficiencia operativa.

 

Antiincrustante

Los recubrimientos antiincrustantes son esenciales en aplicaciones marítimas y en la industria química, donde la acumulación de algas, limo y otros organismos pueden afectar el rendimiento. Estos recubrimientos utilizan tecnologías que impiden la adherencia de organismos marinos a las superficies. Esto contribuye a una gestión más sostenible y eficiente de recursos.

 

Auto limpieza

La capacidad de auto limpieza es una de las características más innovadoras de los Smart Coatings. Mediante el uso de nanoestructuras y materiales hidrofóbicos, estos recubrimientos permiten que el agua y la suciedad se deslicen de las superficies, reduciendo la necesidad de limpieza manual y productos químicos.

Aplicaciones en ventanas, fachadas de edificios y paneles solares pueden mejorar significativamente su eficiencia y apariencia, al tiempo que minimizan el mantenimiento requerido.

 

Auto reparable

Los recubrimientos auto reparables representan un avance notable en la protección de superficies. Incorporan microcápsulas que liberan agentes curativos cuando se producen daños, como arañazos o grietas. Esta propiedad permite que las superficies se reparen automáticamente, prolongando su vida útil y manteniendo su funcionalidad sin intervención humana. Esta tecnología es particularmente valiosa en la industria automotriz y en dispositivos electrónicos, donde la integridad de la superficie es crucial para el rendimiento.

Innovación: La revolución con Smart Coatings. Los beneficios de los Smart Coatings incluyen la mejora de la durabilidad de los productos, la reducción de costos de mantenimiento y el aumento de la sostenibilidad mediante el uso de materiales menos nocivos.

Sin embargo, el desarrollo y la implementación de estas tecnologías enfrentan desafíos, como el alto costo de producción y la necesidad de cumplir con normativas ambientales.

Los Smart Coatings representan una frontera prometedora en la innovación de materiales. A medida que la investigación avanza y los costos disminuyen, es probable que veamos un aumento en su adopción en diversas industrias, transformando la manera en que interactuamos con el mundo material.

SMART COATINGS FQC1

  Filed under: Noticias, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Innovaciones en el cuidado del cabello: productos y tendencias

By FQC Admin,

Innovaciones en el cuidado del cabello: productos y tendencias. El mercado del cuidado personal ha evolucionado significativamente en los últimos años, presentando innovaciones en el cuidado del cabello que van más allá de los productos tradicionales. Las nuevas tendencias en este sector no solo prometen mejorar la salud y apariencia del cabello, sino también ofrecen beneficios adicionales como la reducción del tiempo de cuidado y una menor necesidad de productos químicos agresivos. Estas innovaciones han llevado a una revolución en la manera en que cuidamos y tratamos nuestro cabello.

 

Nuevas tendencias en productos capilares

Las últimas tendencias en el cuidado del cabello se centran en productos que incorporan ingredientes naturales y tecnología avanzada. Por ejemplo, los champús y acondicionadores enriquecidos con aceites esenciales, proteínas de seda y extractos de plantas no solo limpian y acondicionan, sino que también nutren el cuero cabelludo y fortalecen las hebras capilares desde la raíz.

 

Usos en la industria

Estos productos no solo se limitan al uso doméstico. Salones de belleza y spas están adoptando estas nuevas fórmulas para ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados. Los tratamientos a base de queratina y los sistemas de cuidado capilar con infusión de colágeno son ahora estándar en muchos establecimientos profesionales.

Ventajas y desventajas

Las ventajas de estos productos innovadores incluyen la reducción del tiempo de aplicación, menos efectos secundarios como irritación del cuero cabelludo, y resultados más duraderos. Sin embargo, algunos productos pueden ser más costosos y requerir un uso continuado para mantener los beneficios a largo plazo.

Beneficios en su uso

El uso regular de estos productos puede resultar en un cabello más saludable, brillante y manejable. Además, muchas de estas nuevas fórmulas son ecológicas y libres de sulfatos y parabenos, lo que las hace adecuadas para personas con sensibilidades o preocupaciones ambientales.

 

  Filed under: Noticias, Personal care
  Comments: None


Procesamiento de plásticos sin defectos

By FQC Admin,

En el mundo actual, la presencia de los materiales plásticos en nuestra vida cotidiana y en diferentes sectores industriales es cada vez más común, por lo que es necesario aumentar la producción de estos para poder satisfacer la demanda lo que aumenta la búsqueda de opciones para procesamiento de plásticos sin defectos. Sin embargo, en cuanto se refiere al aspecto de producción y procesamiento de materiales plásticos, salen a la luz problemáticas que pueden traer efectos negativos tanto a la función, calidad y aspecto del producto final.

En respuesta a este tipo de complicaciones presentadas en los sistemas de obtención y procesamiento de plásticos, una de las soluciones  que  se presentan para eliminar este tipo de defectos, permitiendo desarrollar un producto de alta calidad  y durabilidad son los agentes de acoplamiento.

¿Qué son los agentes de acoplamiento y que función tienen?

Los agentes de acoplamiento son aditivos que pueden agregarse a la formulación de la elaboración de plásticos, su función principal es la de unir las cargas polares con los polímeros no polares y lograr una mejor dispersión. Esto evita las aglomeraciones de cargas, que son las causantes de fracturas y problemas de procesamiento de materiales plásticos.

 

Beneficios

¿Estos materiales tienen otros beneficios?

Si, estos agentes de acoplamiento pueden ofrecer beneficios adicionales al agregarse a la formulación, como lo puede ser:

  • Acoplamiento: Lo que evita la formación de subproductos
  • Funciones con termoplásticos: Mejora las propiedades mecánicas como la tenacidad y la elongación
  • Grupos funcionales: Aglutinantes como fosfato, pirofosfato, sulfonilo, etc.
  • Función termoplástica: Para grupos isopropilo, butilo, octilo, etc.
  • Catálisis: Logra buena sinergia con materiales termoestables y entrecruzables
  • Función de anclaje: Tener diferentes grupos funcionales para la matriz polimérica o diferentes cargas dentro del sistema

Es importante mencionar que existen diferentes químicas para los agentes de acoplamiento, por lo que estos beneficios pueden no estar presentes en algunos.

 

Materiales compatibles

¿En qué tipo de materiales puedo agregar este aditivo?

Los agentes de acoplamiento pueden utilizarse con cargas con CO32-, negros de humo, madera, polímeros como polipropileno, PVC, PE, resinas biodegradables.

Procesamiento de plásticos sin defectos

Si quieres obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos contáctanos en

www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarte en la realización de sus proyectos más importantes.

    

Chemicals distributors in Mexico / Chemicals distributor in Mexico

  Filed under: Plásticos
  Comments: None


Prepolímeros para poliuretano

By FQC Admin,

En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, nos preocupamos por ofrecer a nuestros clientes los productos más innovadores y de la más alta calidad, conoce nuestras Awesome Solutions: prepolímeros para poliuretano vaciado en caliente y crea los mejores productos.

 

prepolímeros para poliuretano

¡Crea los mejores productos con las  Awesome Solutions para PU!

Si deseas obtener más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos, contáctanos:
www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Poliuretanos
  Comments: None


¡Dale uso a tus residuos de poliuretano!

By FQC Admin,

Dale uso a tus residuos de poliuretano con las Awesome Solutions de First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, que está siempre en busca de los productos más innovadores para sus clientes, este es el caso de la línea ROYALBOND® de LANXESS, esta línea es la mejor opción para proteger el ambiente de la merma.

Los aglutinantes son una opción para cuidar el ambiente ya que con ellos es posible reducir significativamente la cantidad de desechos brindándoles una nueva aplicación, además de que facilitan los procesos de fabricación de aglomerado y reducen los tiempos de su fabricación.

Propiedades y aplicaciones

Propiedades:

  • Buena adhesión en varios sustratos
  • Libre de solvente
  • Excelente elasticidad
  • Resistencia al envejecimiento

Aplicaciones:

  • Paredes y pisos
  • Colchones
  • Unión de aislante acústicos

Aplicaciones de adhesivos monocomponentes.

 

First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, te presenta dos de los ROYALBOND con excelentes propiedades.

ROYALBOND B800®

Es un adhesivo monocomponente que está fabricado a base de MDI puro y no modificado, logrando un resultado de adhesión mayor entre la espuma y el adhesivo mejorando las propiedades mecánicas con tensión y elongación. Otras propiedades de este aditivo son:

  • Funciona con espuma para PU flexible, madera, EVA, caucho.
  • Proporciona excelente resiliencia y resistencia al impacto
  • Es posible utilizarlo a diferentes temperaturas para aplicaciones flexibles o rígidas.

ROYALBOND B871®

Es un adhesivo monocomponente con base TDI, el cual brinda las siguientes características:

  • Funciona con hule molido virgen o reciclado.
  • Proporciona excelente resiliencia y resistencia al impacto.
  • Se puede acelerar la fundición del material con diferentes catalizadores.

 

¡Dale uso a tus residuos de poliuretano con las Awesome Solutions de Lanxess!

Contáctanos y obtén más información acerca de este o cualquiera de nuestros productos:

www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Poliuretanos
  Comments: None


En First Quality Chemicals te hacemos vivir una experiencia wow

By FQC Admin,

First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, líder en la distribución de especialidades químicas de la más alta calidad.

Destacamos en mercados diversos como en: pinturas, recubrimientos, tintas, plásticos, adhesivos, personal care, poliuretanos, resinas, lubricantes, etc.

Tenemos el respaldo de los fabricantes más grandes del mundo lo cual garantiza la utilización de nuestros productos. Reunimos a las mentes más brillantes de la industria en capacitaciones técnicas únicas y diferentes, llenas de innovación, para ofrecer a nuestros clientes soluciones inigualables.

En First Quality Chemicals estamos altamente comprometidos con nuestros clientes, hacemos publicaciones de boletines y artículos con el objetivo de garantizar nuevos conocimientos y desarrollar relaciones únicas que se transformen en nuevas oportunidades de negocio para continuar creciendo juntos.

Nos enfocamos cada día en hacerte vivir una experiencia WOW dando seguimiento a solicitudes de muestras y embarques para resolver a la brevedad cualquier duda,

Todo esto es posible gracias a un equipo extraordinario que te brindará el mejor servicio especializado, logrando materializar tus sueños con soluciones únicas y disruptivas.

En First Quality Chemicals trabajamos con pasión, nos apegamos a nuestros valores, nuestra mayor satisfacción es hacerte vivir una experiencia WOW.

Si deseas obtener más información sobre cualquiera de nuestros productos, contáctanos: www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Noticias
  Comments: None


First Quality Chemicals encuentra las mejores Awesome Solutions para ti

By FQC Admin,

En First Quality Chemicals, Chemicals distributor in Mexico, somos una empresa comprometida con nuestros clientes, nos sentimos orgullosos del increíble servicio que brindamos.

Queremos darte a conocer que nosotros podemos encontrar los materiales para que tu formulación quede perfecta, contamos con un equipo de Awesome Chasers.

Awesome Chaser es un departamento especializado en encontrar Awesome Solutions.

Gracias a ello podemos regalarte el mejor servicio, puedes confiar que todo el gran equipo de First Quality Chemicals podrá apoyarte en tus proyectos.

 

 

Si deseas obtener más información sobre cualquiera de nuestros productos, contáctanos: www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 77990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Noticias
  Comments: None


Amplia gama de posibles formulaciones

By FQC Admin,

Desde el momento en que el hombre encontró abrigo en la piel de los animales ideó un sinfín de aplicaciones para su beneficio. Utilizó el cuero para protegerse del clima e incluso para utilizarlo como calzado. En la actualidad, podemos encontrar cuero o piel producidos de manera sintética en cualquier lugar y en diversas presentaciones que van desde asientos de coches hasta el forro de carpetas. Descubre el mundo del las resinas de poliuretano, amplia gama de posibles formulaciones.

 

Resinas de PU

Existe un material versátil que nos ayuda a producir piel sintética para casi cualquier aplicación. Las resinas de PU tienen una amplia gama de posibles formulaciones para cubrir necesidades específicas.

Gracias a la versatilidad del PU podemos encontrar diferentes químicas que nos ayuden a cubrir sectores donde se buscan características especiales. Como es conocido, las reactivos necesarios para la producción del PU son: diol/alcohol + diisocianato, mientras que el diisocianato forma la parte rígida del PU, el diol/alcohol nos brinda un amplio abanico de posibles combinaciones, este diol/alcohol puede presentarse como poliéter y poliéster. 
 
Los poliésteres pueden ser materiales basados en policarbonato. Cuando los PU están hechos con  poliésteres de este tipo, producen un material que cuenta con las propiedades de un poliéster poliol. Una de estas propiedades puede ser una superior resistencia a la hidrólisis en comparación con los PU comunes.
 
Los diisocianatos alifáticos cuentan con diferentes grupos orgánicos en su estructura pero no con el grupo benceno. Debido a su alto costo, son mayormente utilizados donde son necesarias especificaciones especiales, como puede ser, no presentar amarillamiento en la luz. Esto se debe a que en su estructura no existen series de dobles enlaces que lo provoquen.

Los diisocianatos aromáticos son generalmente más reactivos que los diisocianatos alifáticos. Son utilizados en aplicaciones que requieren flexibilidad, fuerza y dureza.

 

Soluciones

First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, cuenta con una gama muy completa de resinas de PU y dentro de esta gama de aditivos, destaca la línea Anex del fabricante Interplast.
 
Esta línea de resinas de PU de Interplast que First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, trae para ti, nos ofrecen una amplia gama de productos para aplicaciones en calzado, construcción, piel sintética, cuero, muebles y pinturas. Estas resinas nos brindan resistencia UV, buenas propiedades mecánicas, resistencia a la abrasión, costos competitivos, acabados diversos y la posibilidad de escoger entre PU base alifáticos, aromáticos y/o policarbonatos.

Por otra parte, los acabados que se pueden obtener con diferentes texturas y acabados son un brillo intenso, mateado; además se cuenta con gran variedad de colores.

 

Amplia gama de posibles formulaciones

Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Noticias, Plásticos, Poliuretanos, Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Firemaster 2100 R, retardante a la flama de alta eficiencia

By FQC Admin,

Los retardantes a la flama son mezclas de sustancias que se adicionan a diferentes productos que pueden ser inflamables con el propósito de disminuir o prevenir la aparición del fuego, proporcionando un tiempo de “escape” para incrementar la seguridad del usuario final. Existen diversos tipos de retardantes según su estructura química y propiedades. En general se pueden agrupar en función de su contenido químico, por ejemplo, retardantes a la flama halogenados y retardantes a la flama fosforados.
Dentro de los retardantes halogenados los más comunes son aquellos base cloro, sin embargo, debido al alto impacto ambiental que provocan, se han identificado otras sustancias.
En este artículo encontrarás una opción de retardante a la flama base bromo, el retardante FIREMASTER 2100 R.
Estructura química

 

En la sección de imágenes se ofrecen varios ejemplos de artículos dónde se puede utilizar el FIREMASTER 2100 R.
Los retardantes de flama base bromo son ampliamente utilizados ya que inhiben la combustión de materiales orgánicos y son muy efectivos en plásticos para la elaboración de artículos de uso cotidiano como electrónicos, ropa y muebles.
 
Una excelente opción de retardante de flama con alto contenido de bromo es el FIREMASTER 2100 R fabricado por la empresa LANXESS, donde First Quality Chemicals, Chemicals distributors in Mexico, es su distribuidor oficial. Su química es decabromo-difenil-etano, es un retardante de alta eficiencia que tiene la gran ventaja de ser amigable con el ambiente pues presenta baja toxicidad.
El FIREMASTER 2100 R además de proporcionar el tiempo de escape ante la presencia de fuego, también brinda una excelente estabilidad térmica a las resinas a las cuales se aditiva y es resistente a los rayos UV, por lo que su permanencia en la resina es prolongada, incluso cuando se encuentra el producto final al intemperie.
Su alta eficiencia así como la diversificación de su uso, son definidas por las características propias del producto; es un polvo blanco, no tóxico, sin color y que no es corrosivo, no es soluble en agua ni alcohol etílico, tampoco es soluble en solventes como acetona y benceno. Tiene un tamaño de partícula menor a 5 µm lo que garantiza un buen mezclado con las resinas en diferentes procesos y contiene hasta 82 % de bromo, lo que avala su eficiencia como retardante.
Este retardante puede ser utilizado en conjunto con el Trióxido de Antimonio, como sinérgico, incrementando notablemente su eficiencia.
Con el fin de evitar las quemaduras de gravedad e incluso la muerte de las personas que se ven involucradas en un incendio, se ha buscado incluir retardantes a la mayoría de los objetos, el FIREMASTER 2100 R puede utilizarse en HIPS, plásticos de ingeniería, PVC, poliolefinas, hilos y cables, asiladores, elastómeros y plásticos termoestables, entre otros. Incluso puede utilizarse en recubrimientos y adhesivos.
 
 
Ejemplo de aplicación – casco de seguridad
Ejemplo de aplicación – cables eléctricos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de aplicación – aisladores
 
Ejemplo de aplicación – fibras y textiles
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de aplicación – plásticos de ingeniería
 
 
Ejemplo de aplicación – equipo de seguridad de un bombero, incluido el overol
 
 
 
      
                                      
 
 

 


Si desea obtener información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Plásticos
  Comments: None


Nueva tecnología en aditivos biocidas altamente funcionales

By FQC Admin,

 

Los recubrimientos de alto desempeño requieren aditivos que potencialicen sus propiedades, tales como los que están basados en plata. First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, sabe que el emplear esta clase de aditivos permite luchar contra las bacterias y hongos de una manera más eficiente a comparación de los aditivos con químicas convencionales. Una de las aplicaciones de recubrimientos que requieren un excelente biocida son los morteros, cerámicos y pinturas. Al usar plata se puede disminuir la concentración de biocida actualmente usado y, a su vez, tener incluso propiedades bacteriostáticas.
La acción bactericida del Adins Protection proviene de los iones de plata liberados. Funciona por medio de la inactivación de ciertas enzimas y el daño a las membranas bacterianas a través de los iones de plata.
Con este tipo de química se puede garantizar la apariencia y desempeño de los recubrimientos en zonas que estarán expuestas a temperatura y humedad, lugares propicios para el crecimiento de los microorganismos.
¿Cómo funciona el Adins Protection?
 
Características de producto:
· ADINS Protection consiste en partículas de plata soportadas en silicato magnésico.
· Disminuye considerablemente la actividad microbiana, ha sido probado contra e. coli, a. niger, s. aureus.
· Los porcentajes de dosificación dependen del producto final. En pinturas puede ser del 0.25 – 1% y en morteros del 0.05 – 0.1%

 

Razones por las cuales escoger el Adins Protection.
First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, te dice las ventajas del ADINS Protection:
• Tiene un amplio espectro de actividad contra bacterias, virus y hongos.
• Efectivo a bajas concentraciones.
• Efectivo en un amplio rango de pH.
• Química inerte.
• Alta protección del producto final.
 
Como conclusión
ADINS Clean es un aditivo que mejorará el desempeño de las formulaciones permitiendo mantener una mejor apariencia al ser más efectivo contra microorganismos. Al emplearlo se pueden reducir las cantidades convencionales de bacteriostáticos.
Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


¡FQCita al rescate!

By FQC Admin,


En First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, tenemos un superhéroe que ayuda a nuestros clientes con soluciones increíbles para que puedan ofrecer productos de la más alta calidad y que estos cambien al mundo.

 

¿Quién es FQCita?
FQCita nació en el planeta Venus y tiene 25 años, su nombre es de procedencia venuciana y se pronuncia «Efecucita». Desde muy pequeña mostró interés por el planeta tierra, ya que el azul es su color favorito. Solía visitar la tierra constantemente y le gustaba asistir a diferentes conferencias y cursos por lo que conoció a muchas personas aquí.
 
¡Así comenzó todo!
En uno de sus viajes a la tierra, sucedió que FQCita y el Ing. Sergio se conocieron, tras platicar un poco el Ing. no dudó en ofrecerle trabajo en FQC. Ambos estaban sorprendidos con las coincidencias de la vida, ya que su nombre tiene las iniciales de la empresa. Dado que FQCita es una chica muy inteligente y tiene súper poderes, aceptó la oferta encantada. Actualmente FQCita se dedica a ayudar a los clientes a solucionar los problemas que tienen con sus empresas.
¿Dónde puede encontrar a FQCita?
FQCita está presente en nuestros eventos, en los mini comics semanales que publicamos en nuestras redes sociales y en los boletines bimestrales Descuajaringando.
 

 
 
Descuajaringando es una publicación que enviamos a todos nuestros clientes y amigos, con el objetivo de compartir nuestras experiencias, noticias, próximos eventos, productos, temas de interés en la industria y de interés general, así como fortalecer la relación con nuestros clientes y estar más cerca de ellos.
 
El por qué del nombre
La idea de llamarlo descuajaringando, surgió cuando nos enteramos de que en algunas regiones de nuestro país la palabra descuajaringar significa SONREÍR. Eso es justo lo que queremos en First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, queremos arrancarle una sonrisa a nuestros clientes cada que lean el boletín.
Algo más acerca de FQCita:

  • Es alérgica a las arañas
  • No le gusta dormir sin calcetines
  • Es amante de la naturaleza y cuida mucho el medio ambiente
  • No le gusta el aguacate, los chayotes ni los ejotes
  • Le gusta la nieve de limón con chamoy
  • Es deportista

 

 

Si desea obtener información sobre cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.

 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Noticias
  Comments: None


First Quality Chemicals #3 en Great Place To Work

By FQC Admin,

En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, nos preocupamos por nuestro entorno, somos una empresa a la que le gusta aportar más y dar el extra a nuestros clientes, personal, regresar a la naturaleza un poco de lo mucho que nos da y retribuir a la sociedad mediante diferentes actividades. Una de las cosas que nos llena de orgullo es estar en el top 3 de las mejores empresas para trabajar en México. Este año, logramos el lugar #3 de Great Place To Work en el ranking de 50 a 500 colaboradores. En First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, no solo somos un gran equipo, somos una familia, por tanto la convivencia día a día es única y especial. Amamos apasionadamente lo que hacemos y hacemos lo que sea necesario para hacer felices a nuestros clientes.

Premiación Great Place to Work 2018

 

Dentro de las actividades que nos hacen ser un Great Place to Work se encuentra Flex time: que nos permite elegir nuestra hora de entrada y salida, permitiéndonos organizar mejor nuestras actividades dentro y fuera de la empresa; otra de las prestaciones es el desayuno fit, sabemos que el desayuno es una parte importante en nuestro día, repercute en el rendimiento de nuestras actividades, por ello y preocupados por el bienestar de nuestro personal, todas las mañanas los FQCitos contamos con fruta fresca. Como complemento motivamos a todos a realizar actividad física ayudando con membresías para GYM. La inclusión es una parte esencial en First Quality Chemicals chemicals distributors in Mexico, por lo tanto nos preocupamos por dar una cálida bienvenida a todo el miembro nuevo de esta gran familia aunado ello First Quality Chemicals cuenta con el mejor esquema de capacitación en el cual aseguramos una inserción efectiva a los puestos correspondientes.

 

En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, reconocemos los logros de todos, nos motivamos a trabajar y cumplir los objetivos semanales y trimestrales que nos proponemos, medimos nuestros avances de una manera única y muy divertida. Sabemos que el éxito de First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, depende de todos y tenemos claro que somos pieza importante del rompecabezas.
Contamos con la política de puertas abiertas que es la gran facilidad con la que podemos estar en contacto con los líderes, dando nuestras opiniones divergentes o convergentes sin ninguna restricción.

 

A quienes pertenecemos a esta gran familia nos gusta retribuir a la sociedad con pequeños programas de ayuda a los que más lo necesitan, sabemos que el regalar un momento de felicidad no nos cuesta nada y nos llena de satisfacción, respetamos a los seres vivos y la gran importancia que tienen en nuestro planeta.

Nuestras celebraciones son increíbles, los cumpleaños y aniversarios nos ayudan a fortalecer los lazos de convivencia, por todo esto y más seguiremos implementando pequeñas grandes cosas que nos hacen destacar como una de las mejores empresas.

 

Si desea obtener más información sobre cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Noticias
  Comments: None


Proporciona fuerza y durabilidad a tus pinturas y recubrimientos cuidando al ambiente

By FQC Admin,

Actualmente en la industria de pinturas y recubrimientos nuevas tecnologías están emergiendo para mejorar las propiedades del producto final así como para tener reducciones en costos.
First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, líder nacional en distribución de especialidades químicas, presenta las resinas polisacáridas Chempart SC100 y SC400, con las cuáles será posible reducir costos y brindar ventajas sobre los emulsificantes en pinturas y recubrimientos.
 
 
 
CHEMPART
Chempart SC100 y SC400 son resinas polisacáridas que permiten la introducción de agua en sistemas alquidales. Son resinas coactivas, las cuales por medio de enlaces de hidrógeno forman micelas al introducir agua en el sistema, ésta permite una estabilización de las gotas de agua, es decir, la resina polisacárida rodea las gotas de agua impidiendo la atracción de unas con otras, promoviendo la estabilización estérica de la emulsión agua-alquidal.
Durante la evaporación de agua, la resina polisacárida, previene la formación de huecos y vacíos en la película, de tal forma que ayuda a la nivelación y mejora las propiedades del alquidal al enlazarse con este.
 
 
Rodea las gotas dispersas de agua impidiendo la atracción de unas con otras, promoviendo la estabilización estérica de la emulsión.
Una tecnología que cuida al ambiente
Chempart SC100 se considera como una nueva tecnología eco – amigable para producir pinturas de esmalte que cumplen con los requerimientos VOC de REACH 2010. Además, al incluirla en la formulación es posible incorporar hasta un 40% de agua, lo cual reduce significativamente la cantidad de disolventes contaminantes.
¿Qué beneficios proporciona Chempart SC100?
La tecnología de Chempart permite tener propiedades importantes, tales como:
       Mejor brillo y retención de brillo.
       Mayor tiempo de secado.
       Incremento de viscosidad.
       Resistencia a la intemperie.
       Durabilidad.
       Estabilidad de almacenamiento y manejabilidad.
       Mejora la dureza de la película por asociación de moléculas con alquidal.
 
 
. La tecnología de Chempart SC100 permite mantener propiedades importantes

Diferencia entre Chempart y los emulsificantes
       Los emulsionantes tienen muchos problemas técnicos como aspecto de la película, brillo, amarilleamiento y tiempo de secado.
       Los emulsificantes guardan el agua como agua emulsionada libre que afecta en la capacidad de almacenar de la pintura y el respaldo en el tiempo. Mientras que Chempart enmascara el agua a través de formar micelas alrededor de la gota de agua, por lo que no hay agua libre en la formulación.
       Chempart SC100 es un material en forma de película que mejora todas las propiedades mecánicas y químicas. Mientras que los emulsionantes son sólo un tensoactivo.
¿Dónde puedo usar Chempart SC100 y SC400?
Chempart SC100 puede usarse en sistemas alquidales de cadena larga y media con disolventes alifáticos; mientras que Chempart SC400 puede usarse con alquidales de cadena corta y media con disolventes aromáticos.
Ambos grados proporcionan fuerza y durabilidad excepcionales, asegurando la resistencia a la abrasión. Por estos motivos es el componente ideal para pinturas y recubrimientos.
Para conocer el método de adición y poder evaluar esta tecnología en su formulación contacte a First Quality Chemicals chemicals distributors in Mexico, donde materializamos sus productos soñados.
Si desea obtener más información sobre cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

 

 

  Filed under: Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


La mejor línea de superhumectantes de First Quality Chemicals

By FQC Admin,

Las tintas son sustancias líquidas que contienen determinada cantidad de pigmentos o colorantes, su función es añadir coloración al sustrato en el que se aplican. Existen tres formas principales por las que los colorantes de las tintas se adhieren permanentemente al sustrato:

– Absorción
– Retención mecánica
– Enlace iónico o covalente
Al igual que las tintas, los recubrimientos deben mantenerse fijos al aplicarse al sustrato en el que se aplican; la humectación es un procedimiento fundamental para llevar a cabo esta fijación.

 

El proceso de humectación de tintas y recubrimientos consiste en remover por completo de su superficie el aire, líquido o cualquier material ajeno. Al hacer esta remoción, el espacio dejado se llena con moléculas de la superficie sobre la que se aplicó la tinta o el recubrimiento, incorporándolos y asegurando su permanente fijación. Cuando la humectación falla se pueden producir algunos defectos en la superficie de los pigmentos o recubrimientos, tales como:

– Cráteres
– Ojos de pescado
– Cáscaras de naranja
– Pinholes
– Generación de espuma
La mejor solución para evitar estos defectos es el uso de superhumectantes para tintas y recubrimientos. Algunas de las industrias en las que se aplican sus productos son: industria de los plásticos, pinturas, recubrimientos, tintas, adhesivos, resinas, impresión, hule y de especialidades químicas.
 
De nueva cuenta, First Quality Chemicals  chemicals distributor in Mexico trae tecnología de vanguardia de Air Products: los superhumectantes DYNOL 800 series. Esta nueva alternativa económicamente atractiva tiene una amplia variedad de aplicaciones como:

– Tintas de impresión
– Barnices de sobreimpresión
– Recubrimientos para madera OEM y DIY
– Recubrimientos para metal
– Recubrimientos para plásticos
– Adhesivos

Los beneficios que la línea de superhumectantes DYNOL 800 ofrece son:

– Alta compatibilidad y facilidad de incorporación
– Baja viscosidad
– Libre de VOC, APEs y HAPs
– Líquido 100% activo
– Libre de silicón y flúor
– Baja espuma
 
Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


Baja tus costos y aumenta la calidad de tus formulaciones con nuestra nueva tecnología de TIO2

By FQC Admin,

First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, empresa líder en agentes esponjantes garantizados por sus altos estándares de calidad y funcionalidad permite a las industrias cumplir con sus necesidades de fabricación de polímeros espumados. Así mismo brinda el servicio de Soporte Técnico para trabajar hombro con hombro con sus clientes. Cabe mencionar que sus agentes esponjantes están hechos a partir de hidracina, no de urea, lo cual tiene como ventaja que no se detectan residuos metálicos de ningún tipo, se usan reactores de poco volumen y siempre hay bajos/nulos contenidos de impurezas inorgánicas.

En la actualidad los plásticos esponjados tienen una enorme utilidad y presentan grandes ventajas con su uso en la vida diaria como:

– Reducción de peso
– Mejora en la textura
– Disminución del tiempo de producción
– Mejora en propiedades aislantes
– Mejora en amortiguamiento
– Mejor resilencia
– Disminución de los costos de producción
Por lo tanto es de vital importancia utilizar el esponjante adecuado a su proceso y a sus necesidades para disfrutar de las ventajas que este material puede brindar. En First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, contamos con una amplia variedad de esponjantes, activadores y masterbatches que se describen a continuación:

 



Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Plásticos
  Comments: None


Polímeros Vybar™: aditivos para la fabricación de velas

By FQC Admin,

 

¿Se imaginan en poder procesar la parafina de forma exitosa y dar un acabado de excelencia a sus velas sin importar el contenido de aceite que esta contenga?
 
Está demostrado que más del 70% de las decisiones de compra se toman directamente en el punto de venta y que enormemente influenciadas por las cualidades visuales de los productos. Es justamente ahí donde radica la importancia dar a nuestros productos un acabado de excelencia que nos distinga de la competencia y mantenga enganchados a nuestros clientes.
 
El caso de la fabricación de velas es muy particular pues se depende directamente de la calidad y contenido de aceite de la parafina, materia prima fundamental y que suele llegar a las plantas productoras con propiedades muy irregulares.
 

Pensando en la forma de dar a nuestros clientes la oportunidad de ofrecer siempre velas y veladoras de primera calidad es que First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico /chemicals distributor in Mexico, presenta en esta ocasión los polímeros Vybar, una línea de aditivos que ofrecen solución a los problemas más comunes a los que se enfrentan los fabricantes de velas de todo tipo (decorativas, blancas, en vaso o moldeadas).


Grados especializados para cada aplicación.
 
Los polímeros Vybar™ son polialfaolefinas hiper-ramificadas reconocidas en todo el mundo por su capacidad de mejorar la calidad y reducir el costo de velas de cera parafínica. Esta línea de productos está compuesta por cuatro grados destinados a la industria de velas: Vybar™ 103, Vybar™ 260 y Vybar™ 343.
 
El polímero Vybar™ 103 se utiliza generalmente en ceras parafínicas con un punto de fusión igual o mayor a 58°C. Este producto es el aditivo ideal para velas tipo pilar, velas finas, votivas y decorativas.
 
El polímero Vybar™ 260 se utiliza generalmente en ceras parafínicas con punto de fusión menor de 58 °C. Este producto es el más recomendado para velas votivas, tipos tartas y vaciadas en contenedores.
 
El polímero Vybar™ 343 se utiliza generalmente en ceras parafínicas con punto de fusión entre 58 °C y 60 °C (e incluso superiores). Es muy empleado en la fabricación de velas decorativas pues facilita la obtención del aspecto veteado y mejora la adherencia de los aceites de fragancia.
 

Algunas de las ventajas que ofrecen los polímeros Vybar™ a sus formulaciones son las siguientes:
Producto más uniforme.
Eliminación del exudado de aceite o “efecto de sangrado”.

  • Mayor dureza.
  • Mejor apariencia y opacidad.
  • Excelente retención de fragancia.
  • Eliminación de grietas y defectos de superficie.
  • Reducción en el tiempo de enfriamiento.
  • Dispersión del agente colorante.
  • Mantenimiento del veteado en velas decorativas.

El porcentaje de adición de estos aditivos va desde el 0.02% – 1.0 % máximo.

 

Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.
 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None


First Quality Chemicals, la mejor opción en coadyuvantes para agroquímicos

By FQC Admin,

Agricultura
 
First Quality Chemicals, chemicals distributor in Mexico, hace de los problemas de dispersión, humectación y absorción de activos una simple solución, cuenta con coadyuvantes multifuncionales especialmente efectivos al elaborar las diversas formulaciones de productos agroquímicos y proporcionan una solución con un único producto.
 
Ya sea que necesite humectación, eliminar espuma, dispersión de componentes o una combinación de estos atributos, siempre le ofreceremos un coadyuvante adecuado a sus necesidades. Con First Quality Chemicals de su lado, usted siempre tiene la mejor combinación de productos, experiencia y soporte técnico en uno.
 
Nuestros coadyuvantes brindan un rendimiento extraordinario ya que la baja tensión superficial dinámica que otorgan al sistema permite que aumente la capacidad de mojar cuando se rocía el agua en los cultivos, y como consecuencia, aumenta la rapidez de absorción de los activos necesarios para el perfecto desarrollo de los cultivos.
Aplicaciones
Una solución ideal para mejorar la humectación, dispersión de componentes, ayudar a eliminar espuma generada en el proceso y la absorción de los componentes de:
  • Fertilizantes
  • Plaguicidas
  • Fungicidas
  • Bactericidas
  • Antivirales
  • Nematicidas
 
Mientras los coadyuvantes convencionales tienen sólo un grupo hidrofóbico conectado a una cabeza hidrofílica, los coadyuvantes de First Quality Chemicals, chemicals distributors in Mexico, tienen dos cabezas hidrofílicas conectadas de tal forma que son referidas como Coadyuvantes Gemini.
 
Coadyuvantes GEMINI; R1 y R3 = hidrofílica, R2 = Hidrofóbico
 
Las grandiosas ventajas vistas con estos aditivos son únicas en el mundo, como resultado de su estructura química son mucho más activos que los coadyuvantes tradicionales convirtiéndolos en la mejor opción del mercado.

 

 

Si desea obtener más información sobre este o cualquiera de nuestros productos, contáctenos en www.firstqualitychemicals.com, en Facebook (FirstQualityChemicals) o twitter (@FQChemicals) o al teléfono 5344 – 7990, nos dará mucho gusto apoyarle en la realización de sus proyectos más importantes.

 

¡Síguenos!

    

Chemicals distributors in Mexico / Distribuidores químicos en México

  Filed under: Recubrimientos, tintas, pinturas y adhesivos
  Comments: None